google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo



De forma cotidiana, es habitual que las personas usen 𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚𝐬 para ocultar verdades.⁣⁣

⁣⁣

Esas “𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐚𝐬” 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐧 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 con los demás, a veces incluso de forma inconsciente y que solemos denominarlas como “mentiras piadosas “no existen, ya que el que miente lo hace siempre para beneficiar su ego y para no sentirse vulnerable al perder el control.⁣⁣

⁣⁣

Lo más deseable en una relación de pareja es que exista plena transparencia por parte de ambos, evitando cualquier tipo de mentiras, incluso las pequeñas. 𝐒𝐢𝐧 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐠𝐨, y aun siendo conscientes de la importancia de la sinceridad con la pareja, las mentiras en las relaciones son bastante más frecuentes de lo que se alcanza a imaginar.⁣⁣

⁣⁣

𝐀𝐥𝐠𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚𝐬 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐧 𝐚 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 de la existencia de esas mentiras, mientras que otras lo descubren con sorpresa.⁣⁣



Lo cierto es que una pareja construida en base a engaños, es una pareja que no posee pilares sólidos en los cuales sustentarse, por tanto, en cuanto esas mentiras salen a la luz la relación inevitablemente va a tambalearse, poco o mucho, dependiendo de la gravedad de las mentiras y de la relevancia que hayan tenido en el contexto de la pareja.⁣⁣

⁣⁣

⁣⁣




¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚?⁣

  • Mentir genera mucha ansiedad: fundamentalmente por dos cuestiones: una de ellas es que recordar las mentiras requiere mucha energía mental y otra es por el temor a que nos descubran en nuestras mentiras.⁣


  • Aislamiento: Ese temor a ser descubierto hace que nuestra manera de interactuar con los demás cambie, nos aislamos y nos distanciamos de nuestra pareja. ⁣


  • Imagen personal negativa: Cuando somos descubiertos creamos en el otro una imagen negativa de nosotros mismos, de ser personas no confiables.⁣




Tendencia a seguir mintiendo⁣


La causa de esa necesidad de recurrir a las mentiras para que una relación funcione puede estar en una (o en varias) de las siguientes carencias:⁣


  • Falta de comunicación:⁣ La pareja no está acostumbrada a hablar de forma clara y honesta sobre ciertos temas que producen incomodidad a sus miembros.⁣

Ellos no tienen la sensación de que exista un entendimiento completo entre los dos, y por eso prefieren mentir u ocultar ciertas cosas.⁣

Falta de confianza⁣





Antes De Mentir:⁣

Piensa en las consecuencias que traerá hacerlo.⁣

Ten presente que tarde o temprano la verdad sale a la luz.⁣


Toma en cuenta que la verdad es como los cimientos de una casa: mientras más fuertes son, pueden resistir mejor los vientos de la adversidad. Y por el contrario, si su unión se basa en mentiras, las bases de ésta serán más frágiles.⁣


Considera que tener una relación recíproca fundada en la verdad tendrá más posibilidades de crecer, incluso ante las adversidades.⁣


Recuerda: La verdad confronta el engaño, pero te libra también del vacío y de vivir una existencia de gran soledad.⁣



Te invitamos a que puedas levantarte y asumir con valentía tus faltas. Si crees que no puedes hacerlo solo, nuestro equipo te ofrece ser un soporte en ésta o en cualquier otra situación adversa que estés atravesando.⁣



No dudes en escribirnos.



🔴 Contáctanos por whatsapp o llamarnos al +593 98 122 2338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.







El trastorno por estrés postraumático, es una severa reacción emocional asociada a un trauma psicológico que no se ha podido elaborar de una forma adecuada, haciendo que la persona que lo padece reviva de forma reiterada fragmentos del evento traumático.





Si has vivido o has presenciado en el pasado un acontecimiento extremadamente traumático que te produjo horror, desesperanza o temor, y en la actualidad tienes recuerdos persistentes y/o la sensación de revivirlo...es posible que estés padeciendo una trastorno de estrés postraumático.






SÍNTOMAS

DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁUTICO

Los síntomas más comunes que se sufren son los siguientes:


  • Reexperimentación del acontecimiento traumático, a través de recuerdos intrusivos, entre los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Se producen sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento. Del mismo modo, se tiene la sensación de que el acontecimiento traumático ocurre una y otra vez experimentando alucinaciones y flashback.


  • Se produce un malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos, que simbolicen, recuerden o estén relacionados con el acontecimiento traumático, acompañado de una gran actividad fisiológica (taquicardias, sudoración, sensación de falta de aire, mareos..)


  • Se produce una evitación persistente de los estímulos asociados al trauma, como pensamientos, conversaciones o sentimientos, lugares o personas que generan recuerdos del trauma, llegando incluso a producirse disociación (sensación de estar separado de) o amnesia.


  • Se produce una reducción del interés y la participación en las actividades cotidianas, disminuyendo la interacción con el mundo exterior, produciéndose la llamada 'anestesia emocional'. Se genera gran sensación de desapego hacia los demás, restringiendo la vida afectiva sobretodo en actividades relacionadas con la intimidad, la sexualidad y la ternura.


  • Aparecen síntomas persistentes de activación, como es el insomnio, la irritabilidad o ataques de ira, dificultad en la concentración, nerviosismo, estado continuo de alerta ante peligros reales o irreales y ansiedad.


Estas alteraciones provocan un malestar significativo en el ámbito social, laboral y personal.







TRATAMIENTO DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

En Psicoglobal la terapia tiene como objetivo la reelaboración del trauma a fin de darle un significado más adaptativo e integrarlo de manera adecuada en nuestra historia personal.


Para ello se aplican diferentes técnicas como:


  • Descarga emocional asociada al trauma a través de la comunicación de los hechos, la experiencia y la vivencia traumática.

  • Entrenamiento en relajación para el control de la activación corporal asociada a la situación.

  • Exposición controlada y progresiva a las situaciones temidas y a los recuerdos traumáticos.

  • Técnicas cognitivas para la reestructuración de interpretaciones catastrofistas y pensamientos automáticos.

  • Gestión emocional para el manejo de emociones como la culpabilidad, la ira, la tristeza asociadas al trauma


Todas estas estrategias están apoyadas por materiales y documentos de ayuda para un óptimo desarrollo de la terapia.


Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.






🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






El trastorno de pánico se caracteriza por la aparición de ataques de ansiedad (ataques de pánico o crisis de angustia) en las que se experimenta una sensación de terror muy intensa que va acompañada de síntomas físicos, como son taquicardias, dificultad respiratoria, mareos, sensación de hormigueo, náuseas incluso en los casos más agudos sensación de muerte inminente.





Este proceso es la manifestación física del proceso de ansiedad, es una sensación real muy molesta y que impacta mucho a la persona que lo sufre de ahí, que la persona tienda a anticipar sus ataques, es decir, viva un estado de alerta continuo que propicia que los ataques reaparezcan y eso los hace más intensos y frecuentes.



Si experimentas súbitamente terror, con sensaciones corporales como taquicardia, sensación de ahogo, miedo intenso a morir, sin que exista ninguna circunstancia externa que lo origine...es posible que estés padeciendo un ataque de ansiedad.




LOS ATAQUES DE PÁNICO

Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y sin previo aviso, sin que haya una causa aparente que los desencadene. Por tanto pueden aparecer en el transcurso de cualquier actividad que se esté realizando, ya sea conducir, trabajar, pasear, etc. Contrariamente a lo que se podría esperar, su aparición se puede dar en situaciones en las que la persona está relajada como pueden ser los periodos de vacaciones o durante el sueño.

Los ataques de ansiedad o pánico, suelen ser de corta duración alcanzándose su máxima intensidad pocos minutos después de comenzar el mismo. Una vez que el ataque de pánico desaparece, aparece fatiga o una sensación de agotamiento intensa, también pueden mantenerse algunos síntomas del ataque de ansiedad como es una sensación de embotamiento mental, inestabilidad o sensación de mareo.

Cuando se presentan ataques de ansiedad de forma recurrente y van seguidos durante un periodo de tiempo de preocupación o inquietud por padecer nuevos ataques de pánico o por preocupaciones sobre sus consecuencias se denomina Trastorno de pánico.


El trastorno de pánico no solo está determinado por la recurrencia de ataques de pánico y por la preocupación por padecer nuevos ataques, lo que entendemos como "miedo al miedo", si no que también es característico un cambio de comportamiento de la persona que lo padece. Muchas de sus conductas van orientadas a la evitación de nuevos ataques, como puede ser la evitación del ejercicio físico, nuevas situaciones a las que tenga que enfrentarse, o situaciones pasadas en las que haya padecido un ataque de ansiedad.


Por tanto, este trastorno, en muchas ocasiones lleva aparejado un cambio de vida ya que la persona deja de hacer tareas y actividades por miedo a padecer nuevos ataques, lo que conlleva estados de ánimo depresivos y la una profunda sensación de incontrolabilidad sobre su propio cuerpo.





CAUSAS DEL ATAQUE DE PÁNICO

Las causas y factores exactos que desencadenan la aparición de ataques de pánico son desconocidas. No obstante los ataques y el trastorno de pánico pueden estar relacionados con los siguientes factores:



•FACTORES GENÉTICOS


Aunque se desconoce la existencia de algún gen responsable de los ataques de pánico, los antecedentes familiares pueden predisponer al desarrollo del trastorno. Si bien es cierto, que el trastorno aparece en personas que no tienen antecedentes familiares de trastorno de pánico.



•NIVELES DE ESTRÉS


El estrés, ya sea este crónico (largos periodos de intenso trabajo, padecer una enfermedad crónica, etc) o agudo (pérdida de un ser querido, cambios vitales, etc) parecen desencadenar la aparición de ataques de pánico.



•INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE PROCESOS FÍSICOS


La persona hace una interpretación exagerada y catastrófica de cambios físicos inofensivos y los relaciona con amenazas. Por ejemplo, puede tener una elevación del ritmo cardíaco por un sobresalto y lo interpreta como que su corazón está teniendo un ataque cardíaco, lo que hace que la ansiedad suba y se retroalimente generando que su ritmo cardiaco vaya en aumento.



•CAUSAS BIOQUÍMICAS


Diversos estudios han relacionado la aparición de ataques de pánico con cambios en la respiración que hace que se concentre mayor proporción de dióxido de carbono en los pulmones. También se ha relacionado con niveles bajos de glucosa en sangre o hiperactivación de la glándula tiroides.



•EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS


Algunos estudios han relacionado el desarrollo de ataques de pánico con experiencias traumáticas previas de fuerte impacto emocional. Estas experiencias traumáticas pueden haberse dado muchos años antes de la aparición de los ataques de pánico.



•DESEQUILIBRIO EN LOS NEUROTRANSMISORES


Los neurotransmisores son biomoléculas que transmiten información de una neurona a otra. Estudios han relacionado los ataques de pánico con una disminución de los neurotransmisores que regulan la función calmante del cerebro. Así mismo se relaciona con una hiperactividad noradrenérgica.






SÍNTOMAS

DEL ATAQUE DE PÁNICO

Los síntomas del ataque de pánico suelen aparecer a principio de la edad adulta, generalmente antes de los 25 años y es más común entre mujeres que hombres.

La persona que experimenta un ataque de ansiedad presenta al menos 4 de los siguientes síntomas.


  • Taquicardia

  • Dolor en el pecho

  • Dificultad para respirar

  • Mareos

  • Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca

  • Sudoración

  • Temblores o sacudidas

  • Sensación de ahogo o falta de aliento

  • Sensación de atragantarse

  • Opresión o malestar torácico

  • Náuseas o molestias abdominales

  • Inestabilidad, mareo o desmayo

  • Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)

  • Miedo a perder el control o a perder la razón

  • Sensación de muerte inminente

  • Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)

  • Escalofríos o sofocaciones





CONSECUENCIAS

Los ataques de pánico o padecer un trastorno de pánico puede acarrear diferentes consecuencias en la vida de quien lo padece. A continuación encontrarás las consecuencias más comunes asociadas al ataque de ansiedad.



•Ansiedad anticipatoria

la persona que sufre ataques de ansiedad experimentará ansiedad anticipatoria, esto es, el conjunto de pensamientos relacionados con situaciones futuras en las que pudiera desencadenarse un ataque de ansiedad. Esto hace que el nivel de alerta del individuo sea mayor y por tanto que aumente la probabilidad de ataques de pánico.



•Aislamiento social

Algunas personas que padecen ataques de pánico tienden al aislamientos fundamentalmente por dos cuestiones, una de ellas es que temen experimentar ataques de pánico en situaciones sociales y otra circunstancia es que evitan situaciones sociales para evitar tener que explicar qué les ocurre o evitar el juicio negativo de los demás si experimentan un ataque de pánico en su compañía.



•Fobias

Tras experimentar ataques de pánico en diferentes situaciones se pueden experimentar fobias asociadas a esas situaciones, por ejemplo una fobia a conducir (amaxofobia) si han experimentado un ataque de pánico conduciendo.



•Evitación de lugares

Pueden desarrollar agorafobia que es entendida como un miedo exacerbado a los espacios públicos y/o abiertos en los que les puede resultar difícil escapar si se produce un aumento de ansiedad. Debido a este miedo a posibles ataques de pánico en estos espacios la persona los evita, de tal manera que evita acudir a cines, restaurantes, trenes. Esto genera un detrimento en la calidad de vida.



•Preocupaciones por la salud

como hemos visto, los ataques y el trastorno de pánico están muy relacionados con interpretaciones catastróficas de diferentes procesos físicos, esto hace que las personas que los padecen se sientan muy preocupadas por su salud.



•Trastornos de ansiedad

Pueden aparecer otros trastornos de ansiedad asociados a los ataques de pánico, como puede ser el trastorno de ansiedad generalizada o la hipocondría, fobias o agorafobia.



•Depresión

En algunos casos, la persona que padece ataques o trastorno de pánico puede desarrollar síntomas depresivos.



•Problemas de autoestima

Los ataques de ansiedad, pueden llevar a la persona a cambiar el concepto de si misma, modificándolo de tal manera que se puede ver como una persona débil, inadecuada y con pocos recursos lo que puede hacer que su autoestima se deteriore.



•Consumo de alcohol y otras sustancias

La persona que padece ataques o trastorno de pánico puede consumir alcohol y otras sustancias para intentar rebajar el nivel de malestar que le generan estas situaciones.






CUANDO ACUDIR AL PSICÓLOGO

Los ataques de pánico o ansiedad, pueden generar un malestar significativo y una modificación de nuestra vida, puesto que como ya dijimos, muchas de las conductas y comportamientos que emite la persona están dirigidos a la evitación de nuevos ataques y por tanto su calidad de vida se puede ver mermada en muchos aspectos.


Acudir a un Psicólogo que nos ayude a gestionar nuestros ataques de pánico y a que no se hagan con el control de nuestra vida es muy recomendable.


Por otro lado es importante que un psicólogo pueda determinar si los ataques de pánico que padecemos configuran un trastorno de pánico o son síntomas y manifestaciones de otros trastornos, ya que dependiendo de ésto, la terapia será diferente y tendrá objetivos terapéuticos distintos.




TRATAMIENTO

DEL ATAQUE DE PÁNICO

La terapia para los ataques de pánico que desarrollamos en PsicoGlobal, está orientada a diferentes objetivos:


  1. Control de la activación fisiológica corporal por medio de entrenamiento en respiración, relajación muscular e inervación vagal.

  2. Redefinición de los miedos producidos por esta activación fisiológica por medio de terapia cognitiva.

  3. Habituación y control de los síntomas de pánico, gracias a diferentes estrategias de exposición, como es la interoceptiva que supone una exposición a las sensaciones corporales temidas y la exposición en vivo, que implica la exposición en la vida real de forma sistemática y progresiva a las situaciones temidas.


Todas estas estrategias están apoyadas por materiales y documentos de ayuda para un óptimo desarrollo de la terapia.


Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.







🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338





Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.








Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page