google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

COMO INFLUYEN LOS OLORES

EN NUESTROS RECUERDOS


¿Qué tienen que ver el olfato, la memoria y las emociones?


Volver a oler algunos de los aromas clásicos de nuestra infancia nos ha hecho muchas veces remontarnos a esa época. E incluso recordar escenas nítidamente, con todo lujo de detalles. Otros olores los relacionamos directamente con personas, o, con lugares.


La razón es que poseemos una memoria olfativa, un catálogo de olores en el cual recogemos miles de aromas que se acumulan en el hipocampo, una parte del cerebro situada en el sistema límbico.





¿Qué es la memoria olfativa?


La memoria olfativa se refiere al recuerdo de los olores. Esto es debido a que el bulbo olfatorio, que es una región del sistema nervioso central que procesa la información sensorial procedente de la nariz, es parte del sistema límbico, que es un área estrechamente asociada con la memoria y las emociones, los olores pueden evocar recuerdos y desencadenar fuertes respuestas de forma casi inmediata.






¿Cómo se forma la asociación entre olores y recuerdos?


La memoria olfativa aparece en el ser humano de forma muy temprana. Los bebés son capaces de reconocer fácilmente el olor de su madre, incluso se ha comprobado que dentro del útero es posible captar olores que más adelante consigan una reacción concreta.


El bulbo olfatorio tiene acceso a la amígdala, que procesa las emociones, y al hipocampo, la estructura responsable del aprendizaje asociativo. A pesar de las conexiones entre las estructuras, los olores no evocarían recuerdos si no fuera por las respuestas condicionadas que se han formado con el tiempo.


Cuando hueles por primera vez algo, lo vinculas inconscientemente a un evento, una persona, un objeto, un momento o un lugar. Tu cerebro forja un vínculo entre el olor y un recuerdo, asociando, por ejemplo, el olor del cloro con el verano o el olor de los lirios con los funerales.


Cuando te encuentras de nuevo con el olor, el vínculo ya está formado y preparado para provocar un recuerdo o incluso un estado de ánimo.


La relación entre memoria y olfato es todavía muy compleja. Por lo general, tiende a aumentar la probabilidad de que un evento se recordará más tarde y lo hará, quizá, más intensamente. Así que, Intentemos acumular buenos momentos rodeados de aromas frescos, para que, con posterioridad, al volver a olerlos, vengan a nuestra mente esos bonitos momentos.



¿Cuál es tu aroma favorito? ¿Qué olor te hace evocar un recuerdo más fuerte?.

Te leemos




No dudes en escribirnos.



🔴 Contáctanos por whatsapp o llamarnos al +593 98 122 2338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.












De forma cotidiana, es habitual que las personas usen 𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚𝐬 para ocultar verdades.⁣⁣

⁣⁣

Esas “𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐚𝐬” 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐧 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 con los demás, a veces incluso de forma inconsciente y que solemos denominarlas como “mentiras piadosas “no existen, ya que el que miente lo hace siempre para beneficiar su ego y para no sentirse vulnerable al perder el control.⁣⁣

⁣⁣

Lo más deseable en una relación de pareja es que exista plena transparencia por parte de ambos, evitando cualquier tipo de mentiras, incluso las pequeñas. 𝐒𝐢𝐧 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐠𝐨, y aun siendo conscientes de la importancia de la sinceridad con la pareja, las mentiras en las relaciones son bastante más frecuentes de lo que se alcanza a imaginar.⁣⁣

⁣⁣

𝐀𝐥𝐠𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚𝐬 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐧 𝐚 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 de la existencia de esas mentiras, mientras que otras lo descubren con sorpresa.⁣⁣



Lo cierto es que una pareja construida en base a engaños, es una pareja que no posee pilares sólidos en los cuales sustentarse, por tanto, en cuanto esas mentiras salen a la luz la relación inevitablemente va a tambalearse, poco o mucho, dependiendo de la gravedad de las mentiras y de la relevancia que hayan tenido en el contexto de la pareja.⁣⁣

⁣⁣

⁣⁣




¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚?⁣

  • Mentir genera mucha ansiedad: fundamentalmente por dos cuestiones: una de ellas es que recordar las mentiras requiere mucha energía mental y otra es por el temor a que nos descubran en nuestras mentiras.⁣


  • Aislamiento: Ese temor a ser descubierto hace que nuestra manera de interactuar con los demás cambie, nos aislamos y nos distanciamos de nuestra pareja. ⁣


  • Imagen personal negativa: Cuando somos descubiertos creamos en el otro una imagen negativa de nosotros mismos, de ser personas no confiables.⁣




Tendencia a seguir mintiendo⁣


La causa de esa necesidad de recurrir a las mentiras para que una relación funcione puede estar en una (o en varias) de las siguientes carencias:⁣


  • Falta de comunicación:⁣ La pareja no está acostumbrada a hablar de forma clara y honesta sobre ciertos temas que producen incomodidad a sus miembros.⁣

Ellos no tienen la sensación de que exista un entendimiento completo entre los dos, y por eso prefieren mentir u ocultar ciertas cosas.⁣

Falta de confianza⁣





Antes De Mentir:⁣

Piensa en las consecuencias que traerá hacerlo.⁣

Ten presente que tarde o temprano la verdad sale a la luz.⁣


Toma en cuenta que la verdad es como los cimientos de una casa: mientras más fuertes son, pueden resistir mejor los vientos de la adversidad. Y por el contrario, si su unión se basa en mentiras, las bases de ésta serán más frágiles.⁣


Considera que tener una relación recíproca fundada en la verdad tendrá más posibilidades de crecer, incluso ante las adversidades.⁣


Recuerda: La verdad confronta el engaño, pero te libra también del vacío y de vivir una existencia de gran soledad.⁣



Te invitamos a que puedas levantarte y asumir con valentía tus faltas. Si crees que no puedes hacerlo solo, nuestro equipo te ofrece ser un soporte en ésta o en cualquier otra situación adversa que estés atravesando.⁣



No dudes en escribirnos.



🔴 Contáctanos por whatsapp o llamarnos al +593 98 122 2338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.










En la actualidad, las nuevas tecnologías son parte de la vida cotidiana de las familias, pero en niños y adolescentes su uso incorrecto o sin un control responsable por parte de adultos puede causar graves daños en los menores.


En el caso del uso pasivo o no interactivo de las pantallas, como la televisión o videos en youtube, al observarlas, el cerebro del niño entra en un estado de hipoactividad (una especie de apagón de la actividad), las imágenes son muy movidas, el niño lo pasa bien, pero al mismo tiempo él no está haciendo algo o creando, entonces la actividad cerebral es hipoactiva.



El peligro para niños muy pequeños, es que se acostumbren a divertirse con una estimulación que haga todo por ellos y no por algo que surja de ellos ni de su imaginación.



La AAP (Asociación Americana Pediatría) sugiere esperar lo más tarde posible a iniciar a los niños en su relación con lo digital, por esta razón se recomienda:


  • Evitar el consumo de pantallas en niños menores de 18 meses.

  • Limitar a una hora al día en niños entre 2-5 años

  • Los menores de 6 años en adelante, los padres deben establecer límites coherentes sobre el tiempo y el tipo de contenido que usan, cerciorándose de que su consumo no acapare el tiempo para al sueño adecuado, actividad física y otros comportamientos esenciales para la salud.

  • Acompáñeles en el descubrimiento y uso de las nuevas tecnologías.

  • En caso de existir una posible dependencia o cualquier problemática relacionada con las nuevas tecnologías, es muy importante poder consultar y pedir ayuda profesional.




Sobre la importancia de los juegos y la imaginación en los niños, es necesario disminuir el tiempo frente a las pantallas (tablet, televisión, teléfono).📱💻

.

Los niños necesitan aburrirse, e imaginar para crear nuevos juegos y formas de distraerse. La creatividad necesita de la imaginación.🛴⚽



Las investigaciones más recientes demuestran que...


el uso de pantallas es niños es 🚫perjudicial para su desarrollo, es adictivo y se recomienda su uso posterior a los 3 - 5 años 🚫, con una carga de 30 - 60 minutos diarios máximo, antes de esa edad ¡NADA! 📱💻🖥




¿Cual es su impacto en nuestros niños?


•- Impacta el desarrollo de habilidades sociales

•- Impacta en el desarrollo motor y sensorial, al estar encerrados de manera sedentaria en la casa

•- Impacta en el desarrollo de la imaginación y creatividad

•- Impacta en el ciclo de sueño y en su descanso

•- Puede desarrollar dificultades conductuales por su adicción al uso de la pantalla

•- Favorece la obesidad infantil - Favorece desarrollo de problemas visuales


Los niños deben aburrirse, jugar en el patio, estar con otros niños y disfrutar!

Las pantallas a temprana edad solo otorgan estimulación sensorial desde lo visual y auditivo, no procesan la informacion ni el contenido de lo que están viendo cómo un adulto, por lo tanto, no sacan nada positivo de la experiencia


Y si ya se aprecian impactos negativos en la infancia ¿Cómo impactará en esos niños al llegar a ser adultos? 👨🏽👩🏻


☝🏻Cabe destacar que es distinto si el dispositivo se utiliza como un método de comunicación alternativa aumentativa .


Información por la Academia americana de pediatría y la sociedad canadiense de pediatría




🔴Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338


Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page