google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

COMO INFLUYEN LOS OLORES

EN NUESTROS RECUERDOS


¿Qué tienen que ver el olfato, la memoria y las emociones?


Volver a oler algunos de los aromas clásicos de nuestra infancia nos ha hecho muchas veces remontarnos a esa época. E incluso recordar escenas nítidamente, con todo lujo de detalles. Otros olores los relacionamos directamente con personas, o, con lugares.


La razón es que poseemos una memoria olfativa, un catálogo de olores en el cual recogemos miles de aromas que se acumulan en el hipocampo, una parte del cerebro situada en el sistema límbico.





¿Qué es la memoria olfativa?


La memoria olfativa se refiere al recuerdo de los olores. Esto es debido a que el bulbo olfatorio, que es una región del sistema nervioso central que procesa la información sensorial procedente de la nariz, es parte del sistema límbico, que es un área estrechamente asociada con la memoria y las emociones, los olores pueden evocar recuerdos y desencadenar fuertes respuestas de forma casi inmediata.






¿Cómo se forma la asociación entre olores y recuerdos?


La memoria olfativa aparece en el ser humano de forma muy temprana. Los bebés son capaces de reconocer fácilmente el olor de su madre, incluso se ha comprobado que dentro del útero es posible captar olores que más adelante consigan una reacción concreta.


El bulbo olfatorio tiene acceso a la amígdala, que procesa las emociones, y al hipocampo, la estructura responsable del aprendizaje asociativo. A pesar de las conexiones entre las estructuras, los olores no evocarían recuerdos si no fuera por las respuestas condicionadas que se han formado con el tiempo.


Cuando hueles por primera vez algo, lo vinculas inconscientemente a un evento, una persona, un objeto, un momento o un lugar. Tu cerebro forja un vínculo entre el olor y un recuerdo, asociando, por ejemplo, el olor del cloro con el verano o el olor de los lirios con los funerales.


Cuando te encuentras de nuevo con el olor, el vínculo ya está formado y preparado para provocar un recuerdo o incluso un estado de ánimo.


La relación entre memoria y olfato es todavía muy compleja. Por lo general, tiende a aumentar la probabilidad de que un evento se recordará más tarde y lo hará, quizá, más intensamente. Así que, Intentemos acumular buenos momentos rodeados de aromas frescos, para que, con posterioridad, al volver a olerlos, vengan a nuestra mente esos bonitos momentos.



¿Cuál es tu aroma favorito? ¿Qué olor te hace evocar un recuerdo más fuerte?.

Te leemos




No dudes en escribirnos.



🔴 Contáctanos por whatsapp o llamarnos al +593 98 122 2338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.












De forma cotidiana, es habitual que las personas usen 𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚𝐬 para ocultar verdades.⁣⁣

⁣⁣

Esas “𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐚𝐬” 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐧 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 con los demás, a veces incluso de forma inconsciente y que solemos denominarlas como “mentiras piadosas “no existen, ya que el que miente lo hace siempre para beneficiar su ego y para no sentirse vulnerable al perder el control.⁣⁣

⁣⁣

Lo más deseable en una relación de pareja es que exista plena transparencia por parte de ambos, evitando cualquier tipo de mentiras, incluso las pequeñas. 𝐒𝐢𝐧 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐠𝐨, y aun siendo conscientes de la importancia de la sinceridad con la pareja, las mentiras en las relaciones son bastante más frecuentes de lo que se alcanza a imaginar.⁣⁣

⁣⁣

𝐀𝐥𝐠𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚𝐬 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐧 𝐚 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 de la existencia de esas mentiras, mientras que otras lo descubren con sorpresa.⁣⁣



Lo cierto es que una pareja construida en base a engaños, es una pareja que no posee pilares sólidos en los cuales sustentarse, por tanto, en cuanto esas mentiras salen a la luz la relación inevitablemente va a tambalearse, poco o mucho, dependiendo de la gravedad de las mentiras y de la relevancia que hayan tenido en el contexto de la pareja.⁣⁣

⁣⁣

⁣⁣




¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚?⁣

  • Mentir genera mucha ansiedad: fundamentalmente por dos cuestiones: una de ellas es que recordar las mentiras requiere mucha energía mental y otra es por el temor a que nos descubran en nuestras mentiras.⁣


  • Aislamiento: Ese temor a ser descubierto hace que nuestra manera de interactuar con los demás cambie, nos aislamos y nos distanciamos de nuestra pareja. ⁣


  • Imagen personal negativa: Cuando somos descubiertos creamos en el otro una imagen negativa de nosotros mismos, de ser personas no confiables.⁣




Tendencia a seguir mintiendo⁣


La causa de esa necesidad de recurrir a las mentiras para que una relación funcione puede estar en una (o en varias) de las siguientes carencias:⁣


  • Falta de comunicación:⁣ La pareja no está acostumbrada a hablar de forma clara y honesta sobre ciertos temas que producen incomodidad a sus miembros.⁣

Ellos no tienen la sensación de que exista un entendimiento completo entre los dos, y por eso prefieren mentir u ocultar ciertas cosas.⁣

Falta de confianza⁣





Antes De Mentir:⁣

Piensa en las consecuencias que traerá hacerlo.⁣

Ten presente que tarde o temprano la verdad sale a la luz.⁣


Toma en cuenta que la verdad es como los cimientos de una casa: mientras más fuertes son, pueden resistir mejor los vientos de la adversidad. Y por el contrario, si su unión se basa en mentiras, las bases de ésta serán más frágiles.⁣


Considera que tener una relación recíproca fundada en la verdad tendrá más posibilidades de crecer, incluso ante las adversidades.⁣


Recuerda: La verdad confronta el engaño, pero te libra también del vacío y de vivir una existencia de gran soledad.⁣



Te invitamos a que puedas levantarte y asumir con valentía tus faltas. Si crees que no puedes hacerlo solo, nuestro equipo te ofrece ser un soporte en ésta o en cualquier otra situación adversa que estés atravesando.⁣



No dudes en escribirnos.



🔴 Contáctanos por whatsapp o llamarnos al +593 98 122 2338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.










En la interacción amorosa suele haber malos hábitos y comportamientos de uno o ambos miembros que, aunque de entrada no parecen graves, tarde o temprano afectan seriamente la relación.⁣



𝐒𝐞 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐞𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚, 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞́𝐬, 𝐥𝐚𝐬 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐞𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐮́𝐧𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐜𝐚𝐮𝐬𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧; pero, 𝘦𝘹𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯 𝘰𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘦𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 en ocasiones los 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘢𝘭𝘵𝘰, que se presenta dentro de una relación y que, si estos no se consideran se irán acumulando hasta el detonar en el fin de la pareja.⁣



𝐋𝐚𝐬 𝐜𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐲 𝐛𝐮𝐫𝐥𝐚𝐬:

Las críticas duelen, destruyen y lastiman. Su poder es tan grande que por sí mismas pueden destruir una relación, especialmente cuando van dirigidas a la persona. Señalamientos como: “Ese peinado se te ve espantoso”, “que gorda (o) estas” “que tono de voz más feo que tienes” “inmaduro”, “inseguro”, “egoísta”, “manipulador”, etc., son ataques que desatan este ciclo de críticas destructivas.⁣




𝐄𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨:

Cuando despreciamos a nuestra pareja estamos envenenando la relación, causando una herida realmente profunda. El desprecio ataca lo más básico, el respeto que le debemos al otro.⁣

𝘌𝘭 𝘴𝘢𝘳𝘤𝘢𝘴𝘮𝘰, 𝘭𝘢 𝘣𝘶𝘳𝘭𝘢 𝘺 𝘦𝘭 𝘦𝘴𝘤𝘦𝘱𝘵𝘪𝘤𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘯 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘱𝘳𝘦𝘤𝘪𝘰.⁣


𝐂𝐫𝐞𝐞𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐚𝐝𝐢𝐯𝐢𝐧𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐨𝐭𝐫𝐨:

Cuando uno de los miembros de la pareja se enfada porque el otro no ha sabido leerle el pensamiento. Se suelen sacar conclusiones precipitadas y crearse malos entendidos cuando esperamos que la otra parte “adivine” lo que pasa por nuestras cabezas.⁣

La solución ante este problema es sencilla: expresar aquello que necesitamos de forma clara y precisa.⁣


𝐒𝐞𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨𝐫 (𝐨𝐫𝐚):

La necesidad de controlar todo, puede entenderse como una expresión de miedo existencial. El control es desconfianza, y la desconfianza, la antesala de una ruptura.⁣

Son personas a las que no les importa manipular o utilizar el chantaje para lograr sus objetivos de “protección”. ⁣

La persona controladora es la que te hace sentir que tienes que rendirle cuentas en todo momento y que tienes que estar informando el mínimo detalle a “dónde vas”, “con quien hablas”, “que piensas”, “que dices”, “que no dices”,etc., 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘷𝘦𝘳 𝘴𝘪 𝘮𝘦𝘳𝘦𝘤𝘦 𝘴𝘶 𝘢𝘱𝘳𝘰𝘣𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘺 𝘴𝘪 𝘵ú 𝘯𝘰 𝘭𝘰 𝘩𝘢𝘤𝘦𝘴 𝘵𝘦 𝘤𝘢𝘴𝘵𝘪𝘨𝘢; ejemplo: Te deja de hablar, o te señala a través de la crítica y burla.⁣

𝘘𝘶𝘦𝘳𝘦𝘮𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘫𝘢𝘳 𝘦𝘯 𝘤𝘭𝘢𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘯 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘫𝘢 𝘯𝘰 𝘥𝘦𝘣𝘦 𝘥𝘦 𝘩𝘢𝘣𝘦𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘭𝘪𝘣𝘦𝘳𝘵𝘢𝘥 𝘪𝘳𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘴𝘢𝘣𝘭𝘦, por ejemplo: “Yo soy libre de hacer lo que quiera”, “quiero mi espacio”, “a mí nadie me va a controlar”, “llego a casa a la hora que deseo” “no me importan los sentimientos de mi pareja”, etc. esto es una libertad mal entendida.⁣


𝘓𝘢 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘫𝘢 𝘦𝘴 𝘱𝘰𝘥𝘦𝘳 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘥í𝘢 𝘢 𝘥í𝘢 𝘦𝘯 𝘨𝘦𝘯𝘶𝘪𝘯𝘰 𝘢𝘮𝘰𝘳 𝘺 𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘵𝘢𝘯𝘦𝘪𝘥𝘢𝘥.⁣


𝐃𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝:

La manifestación de esta actitud se evidencia al buscar excusas y negar la responsabilidad de las conductas descritas anteriormente. El estrés, los problemas laborales y la falta de tiempo, son algunas de las razones en que la pareja se escuda para no aceptar sus comportamientos negativos.⁣

Si estas tratando así a tu esposa o esposo, NO te excuses.⁣

Te invitamos a reflexionar sobre este tema y si tienes algún comentario, aporte o duda puedes dejarnos un comentario, para nuestro equipo tu opinión es muy importante.⁣

Si crees que estás cayendo en estas conductas, busca ayuda y permítete guiar y orientar para superar este tipo de problema.








🔴Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.










Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page