google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo



En la actualidad, las nuevas tecnologías son parte de la vida cotidiana de las familias, pero en niños y adolescentes su uso incorrecto o sin un control responsable por parte de adultos puede causar graves daños en los menores.


En el caso del uso pasivo o no interactivo de las pantallas, como la televisión o videos en youtube, al observarlas, el cerebro del niño entra en un estado de hipoactividad (una especie de apagón de la actividad), las imágenes son muy movidas, el niño lo pasa bien, pero al mismo tiempo él no está haciendo algo o creando, entonces la actividad cerebral es hipoactiva.



El peligro para niños muy pequeños, es que se acostumbren a divertirse con una estimulación que haga todo por ellos y no por algo que surja de ellos ni de su imaginación.



La AAP (Asociación Americana Pediatría) sugiere esperar lo más tarde posible a iniciar a los niños en su relación con lo digital, por esta razón se recomienda:


  • Evitar el consumo de pantallas en niños menores de 18 meses.

  • Limitar a una hora al día en niños entre 2-5 años

  • Los menores de 6 años en adelante, los padres deben establecer límites coherentes sobre el tiempo y el tipo de contenido que usan, cerciorándose de que su consumo no acapare el tiempo para al sueño adecuado, actividad física y otros comportamientos esenciales para la salud.

  • Acompáñeles en el descubrimiento y uso de las nuevas tecnologías.

  • En caso de existir una posible dependencia o cualquier problemática relacionada con las nuevas tecnologías, es muy importante poder consultar y pedir ayuda profesional.




Sobre la importancia de los juegos y la imaginación en los niños, es necesario disminuir el tiempo frente a las pantallas (tablet, televisión, teléfono).📱💻

.

Los niños necesitan aburrirse, e imaginar para crear nuevos juegos y formas de distraerse. La creatividad necesita de la imaginación.🛴⚽



Las investigaciones más recientes demuestran que...


el uso de pantallas es niños es 🚫perjudicial para su desarrollo, es adictivo y se recomienda su uso posterior a los 3 - 5 años 🚫, con una carga de 30 - 60 minutos diarios máximo, antes de esa edad ¡NADA! 📱💻🖥




¿Cual es su impacto en nuestros niños?


•- Impacta el desarrollo de habilidades sociales

•- Impacta en el desarrollo motor y sensorial, al estar encerrados de manera sedentaria en la casa

•- Impacta en el desarrollo de la imaginación y creatividad

•- Impacta en el ciclo de sueño y en su descanso

•- Puede desarrollar dificultades conductuales por su adicción al uso de la pantalla

•- Favorece la obesidad infantil - Favorece desarrollo de problemas visuales


Los niños deben aburrirse, jugar en el patio, estar con otros niños y disfrutar!

Las pantallas a temprana edad solo otorgan estimulación sensorial desde lo visual y auditivo, no procesan la informacion ni el contenido de lo que están viendo cómo un adulto, por lo tanto, no sacan nada positivo de la experiencia


Y si ya se aprecian impactos negativos en la infancia ¿Cómo impactará en esos niños al llegar a ser adultos? 👨🏽👩🏻


☝🏻Cabe destacar que es distinto si el dispositivo se utiliza como un método de comunicación alternativa aumentativa .


Información por la Academia americana de pediatría y la sociedad canadiense de pediatría




🔴Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338


Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






Actualizado: 12 oct 2020



Cuando hablamos de límites surge inevitablemente el NO, éste es un elemento necesario para la estructuración psíquica del niño.


Sin duda la infancia requiere de soportes confiables que la resguarden, el límite No es penalizar, debe ser visto como un borde que contiene, ordena, evita excesos y establece una medida, precisamente para resguardar al pequeño.


Los limites se construyen y se sostienen en el tiempo, el No, la frustración, son necesarios para que se instale la posibilidad de renunciar a la satisfacción inmediata, si esto falla, tendremos niños con poca tolerancia a la frustración.


Un niño internaliza las normas, los limites, desde muy pequeño, si tiene un adulto que lo vaya ordenando internamente. Claro está, que éste es un proceso que se va dando de a poco y acorde al grado de maduración y desarrollo que el niño va adquiriendo.





Algunas pautas que pueden ayudar a la hora de poner límites:


Estas pautas, no vienen con garantía de efectividad, solo pretenden ser una posible ayuda que luego cada uno implementará acorde a las singularidades de su familia.


  1. Lograr un clima de empatía en el cual su hijo lo escuche decir lo que quiere una sola vez (a lo sumo dos para asegurarse que lo escuchó).

  2. No repetir la orden varias veces, hay que llevar a que el niño asuma sus decisiones, dándole a elegir y mostrando las consecuencias de su elección.

  3. Es importante ser coherente y tener constancia para aplicar la consecuencia que fue advertida, si no se lo hace, el adulto perderá credibilidad ante el niño, y en el futuro las advertencias de castigos deberán ser de mayor intensidad y sin conseguir resultados favorables ya que el niño sabe que no lo va a cumplir. Es recomendable en este sentido poner restricciones o castigos razonables que sepan que son posibles de llevar a cabo y mantenerlo sin que esto genere angustia o culpa.

  4. No le pida a su hijo que realice algo que ustedes no pueden sostener. Su hijo hará lo que ustedes hagan, más que lo que ustedes digan.

  5. Recuerden siempre que las reglas, las negociaciones, los premios y sanciones los establecen ustedes.





🔴Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page