google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

Actualizado: 12 oct 2020



Cuando hablamos de límites surge inevitablemente el NO, éste es un elemento necesario para la estructuración psíquica del niño.


Sin duda la infancia requiere de soportes confiables que la resguarden, el límite No es penalizar, debe ser visto como un borde que contiene, ordena, evita excesos y establece una medida, precisamente para resguardar al pequeño.


Los limites se construyen y se sostienen en el tiempo, el No, la frustración, son necesarios para que se instale la posibilidad de renunciar a la satisfacción inmediata, si esto falla, tendremos niños con poca tolerancia a la frustración.


Un niño internaliza las normas, los limites, desde muy pequeño, si tiene un adulto que lo vaya ordenando internamente. Claro está, que éste es un proceso que se va dando de a poco y acorde al grado de maduración y desarrollo que el niño va adquiriendo.





Algunas pautas que pueden ayudar a la hora de poner límites:


Estas pautas, no vienen con garantía de efectividad, solo pretenden ser una posible ayuda que luego cada uno implementará acorde a las singularidades de su familia.


  1. Lograr un clima de empatía en el cual su hijo lo escuche decir lo que quiere una sola vez (a lo sumo dos para asegurarse que lo escuchó).

  2. No repetir la orden varias veces, hay que llevar a que el niño asuma sus decisiones, dándole a elegir y mostrando las consecuencias de su elección.

  3. Es importante ser coherente y tener constancia para aplicar la consecuencia que fue advertida, si no se lo hace, el adulto perderá credibilidad ante el niño, y en el futuro las advertencias de castigos deberán ser de mayor intensidad y sin conseguir resultados favorables ya que el niño sabe que no lo va a cumplir. Es recomendable en este sentido poner restricciones o castigos razonables que sepan que son posibles de llevar a cabo y mantenerlo sin que esto genere angustia o culpa.

  4. No le pida a su hijo que realice algo que ustedes no pueden sostener. Su hijo hará lo que ustedes hagan, más que lo que ustedes digan.

  5. Recuerden siempre que las reglas, las negociaciones, los premios y sanciones los establecen ustedes.





🔴Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.








Como padres quisiéramos asegurar que todo será algo maravilloso y positivo en sus vidas

Son muchos los temas a los que como padres de hijos que están alcanzando la adolescencia nos enfrentamos; algunos complejos, otros más sencillos, pero todos emocionantes y retadores.


Es la etapa en que vemos a nuestros niñitos convertirse gradualmente en los adultos que serán e ir buscando su lugar en el mundo: los vemos descubrir lo que serán sus pasiones, su vocación, las amistades que se volverán entrañables y por supuesto conocer el amor por primera vez.  Hablamos del primer amor adolescente de nuestro hijo:


¿Cómo le afectará? ¿Podemos ayudarle?

Estos primeros romances serán significativos en sus vidas debido a que:


- Constituirán en muchos casos, un marco de referencia para sus futuras relaciones.

- Podrán ayudar o por el contrario afectar su autoestima y la forma en que se ven a sí mismos.

- De la intensidad y tipo de relación que vivan dependerá en gran parte su estado de ánimo, su comunicación con nosotros, su forma de relacionarse y quizá hasta las actividades que estén o no interesados en realizar, entre otras.




Como padres quisiéramos asegurar que éste primer amor será algo maravilloso y positivo en sus vidas  y evitarles cualquier pesar o mal sabor de boca; sin embargo, hay muchas cosas que podemos hacer desde nuestra posición para estar cerca, apoyarles y demostrarles que cuentan con nosotros:




1. Desde que son pequeños es muy importante, favorecer una buena comunicación con nuestros hijos; hacerles partícipes de nuestras experiencias y nuestras emociones. No debemos esperar a que sean unos jóvenes para intentar que entonces por arte de magia nos conversen con detalle las experiencias de sus primeros amores.

2.  Hablar con ellos acerca de lo que una relación amorosa debe significar en términos de satisfacción y bienestar, y, por el contrario, indicarles lo que No debe ser en términos de violencia, física, verbal o psicológica, así como las formas de responder en caso de enfrentar alguna de ellas.

3.  Fijar reglas ; cuándo nuestros hijos empiezan una relación, es conveniente establecer días y horarios de visitas y salidas, así como cualquier otra regla que consideremos relevante para evitar futuros conflictos.

4.  No emitir juicios frente a ellos ; debemos ser cuidadosos de la forma en que nos expresamos de la pareja de nuestro hijo; aun en el caso de que hayan detalles que no nos parecen del todo aceptables. Es mejor intentar hacérselos notar sutilmente o preguntarles directamente a ellos como se sintieron ante cierta situación.

5.  No subestimar sus sentimientos y sus emociones ; debemos recordar que en esta etapa los jóvenes viven todo con mucha intensidad, más tratándose del primer amor. Nunca subestimemos su entusiasmo o su tristeza por un amor, ni les soltemos frases como ?no es para tanto ?o ?no sé por qué te pones así?; mejor podríamos decir, ?me imagino que debe ser difícil, pero en algún momento pasará y sabes que siempre podrás contar conmigo?. 6.  No prohibir tajantemente y sin suficientes bases una relación ; sabemos que lo prohibido es lo que más se desea. Prohibirles salir con determinada persona, sin las bases suficientes, sólo generará en ellos sentimientos negativos, resentimiento y posiblemente les acercará más. Tratemos de no ser tajantes con una prohibición de relación con nuestros hijos a excepción de que haya factores graves ocurriendo. En su lugar ayudémosles a descubrir el tipo de efectos que está teniendo esa relación en sus vidas de forma cercana, esperando que puedan tomar la mejor decisión.

7.  Dejarles saber que siempre estaremos para apoyarles y orientarles cuando nos necesiten. A veces pensamos que lo saben, pero no está de más dejarles saber que cuentan con nosotros y con nuestros consejos siempre.



Esperamos que éstos consejos sean de mucho provecho para sus familias.


El equipo Relato, Diseño, Camino, Destino está comprometido en construir, fortalecer y aportar en el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de cada niño, joven, adulto, adulto mayor.

Creemos que se puede llegar a formar Familias Sanas!



Pueden encontrarnos en Facebook e Instagram como "Relato Diseño Camino Destino"


Para tratar este y otros casos contactáctenos por whatsapp o puede llamarnos al

+593 98 122 2364 / +593 98 122 2338










LAS PALABRAS Y SU IMPORTANCIA

Estamos impregnados de una sociedad que nos induce a hablar mal, vivimos en mundo en donde damos muy poca importancia a las palabras, si bien, las palabras proyectan el universo emocional del ser, las palabras fundan y te llevan a existir como sujeto, las palabras construyen y establecen una conciencia, instauran y crean realidades, sostienen o descolocan, forjan, constituyen dinámicas, vínculos; sencillamente la palabra, la voz, el lenguaje, superan la mera función de comunicación o expresión.


El ser humano tiene anhelos o aspiraciones de una mejoría económica, de una mejoría en la salud, de una mejoría en el gobierno etc, aspiraciones que no están mal, pero, el hombre será capaz de anhelar construir una conciencia y realidad diferente que se origine en base a palabras justas, puras y verdaderas?


Hay personas que utilizan malas palabras o groserías todo el día vulnerando los derechos individuales de los integrantes de su núcleo familiar, o personas que golpean, castigan, arruinan, intimidan, manipulan y esclavizan con sus palabras a sus hij@s, espos@s, compañeros, trabajadores; esculpen con cincel de hierro relatos amargos y cargados de veneno en el corazón, fragmentando y desarmando también el alma de quien las recibe.




La importancia de las palabras radica en la forma en cómo se instalan, éstas producen ambientes que en muchas ocasiones afectan la armonía familiar; Se han dado cuenta que hay personas que hablan muerte, queja, enfermedad, estancamiento, todo el tiempo, y muchas veces permitimos que nuestros hijos escuchen palabras como esas, o palabras como no tengo, estoy sin dinero, estoy hasta el cuello con las deudas, miserable o pobre de mí, instaurando una conciencia de desesperanza, incertidumbre, pesimismo, en los niños y reforzando éstas palabras como algo normal y “digno” de hablar en sus vidas.


Las palabras preexisten aun antes de que un ser nazca, tienen un peso de influencia, tarde o temprano vas a terminar viviendo lo que constituiste a través de lo que creíste y hablaste.



Qué palabras estas escuchando o hablando la mayor parte del día?

Tome un espacio y medite el tiempo que sea necesario en todas las palabras que usted ha usado quizá de mala forma, vínculos o relaciones que ha creado y continúa sosteniendo con palabras mentirosas, controladoras; es necesario revisar desde que lugar estás hablando!




Y ahora tu sabiendo esto,

¿ Que vas a hacer?

.

.

.

Estaremos desarrollando material que les será útil a las familias. De que temas te gustaría que hablemos⁉️🆘🎙️Déjanos tus comentarios abajo.

.

.

El equipo psicológico y fonoaudiológico de Relato Diseño Camino Destino, estaremos atentos a brindarles una atención oportuna y a dar una luz en la situación que necesiten.

.

🔴Pueden encontrarnos en Facebook e Instagram,; contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364📲

.

.

.

.

.

.




RELATO, DISEÑO, CAMINO Y DESTINO Apunta al trabajo en problemáticas de todo el espectro emocional, tales cómo: ansiedad, pánicos, fobias; ira y violencia; depresión, entre otras. Además apunta al trabajo en problemáticas de: lenguaje, habla, voz y audición desde recién nacidos hasta adultos mayores.




relatodisenocaminodestino@gmail.com

(+593)981222338 Cdla. Universitaria calle U7 y Ave U4 y U5 | Manta - ECUADOR |

Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page