google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

El Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por pensamientos, imágenes o impulsos perturbadores que aparecen de forma recurrente y no desaparecen por muchos esfuerzos activos que se hagan para ello.


Estos pensamientos, imágenes o impulsos conforman el espectro de obsesiones de la persona y vienen acompañados de ansiedad, miedo, disgusto y se viven como exagerados o sin sentido y en muchas ocasiones como repugnantes, estas ideas tienen mucha fuerza por lo que hacen dudar a la persona respecto a sí misma y su capacidad de control.




La persona para reducir la ansiedad que le producen sus obsesiones desarrolla conductas repetitivas y estereotipadas que no tienen ningún fin en si mismas y que no siempre están relacionadas con la obsesión. Estos rituales conductuales reducen la ansiedad de forma inmediata pero a muy corto plazo las obsesiones vuelven a aparecer por lo que todo el ritual se inicia y se hace más complejo añadiendo nuevas conductas al mismo.


Si te asaltan pensamientos intrusivos que te generan tensión, miedo aprensión y preocupación y realizas conductas que te ayudan a reducir la ansiedad de estos pensamientos... es posible que estés padeciendo un trastorno obsesivo compulsivo.






TIPOS DE TOC

Entre los tipos más comunes de TOC se encuentran:


  • Lavadores-limpiadores: Son personas cuya obsesión está relacionada con la contaminación y el contagio y entre sus conductas rituales se encuentra el uso de guantes, la limpieza exhaustiva, ducharse y lavarse las manos continuamente, etc.


  • Verificadores: Son personas cuya obsesión se relaciona con la ocurrencia de catástrofes por lo que comprueban las llaves del gas, agua, cerraduras, aparatos electrónicos una y otra vez.


  • Ordenadores: La obsesión está relacionada con la perdida de control y de orden por lo que el ritual se centra en colocar las cosas de una manera determinada siguiendo unas pautas rígidas.


  • Acumuladores: Son personas que acumulan objetos de todo tipo de los cuales no pueden desprenderse por miedo a que estos sean necesitados posteriormente.


  • Ritualizadores cognitivos: Son personas que neutralizan sus pensamientos obsesivos con otros pensamientos.


  • Obsesivos puros: Son personas que experimentan obsesiones pero no han desarrollado ningún tipo de ritual para neutralizar la ansiedad.


  • Contenido sexual: la obsesión se relaciona con actos sexuales que la persona considera repugnantes o prohibidos como la pedofilia o el incesto. El ritual suele estar relacionado con la evitación de situaciones como estar a solas con menores, etc.


  • Contenido agresivo: La obsesión está relacionada con la posibilidad de hacer daño a otros o a una mismo, el ritual suele estar relacionado con la evitación de situaciones como hacer la comida para evitar tener contacto con cuchillos, los andenes de metro, etc.








TRATAMIENTO

DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

La terapia que se desarrolla #equipoRDCD en este trastorno se basa en técnicas cognitivo-conductuales:


  • Entrenamiento en relajación, por medio de esta estrategia se consigue controlar la ansiedad asociada a la situación.

  • Técnicas cognitivas para la reestructuración de creencias distorsionadas y pensamientos automáticos que mantienen el proceso.

  • Exposición con prevención de respuesta, en la que la persona se expone de forma deliberada controlada y gradualmente a las situaciones ansiógenas evitando realizar el ritual tranquilizador, a fin de poder extinguir de manera natural la ansiedad asociada.

  • Técnicas para la gestión de las dudas paralizantes que se manifiestan en el curso de este trastornos.

  • Gestión emocional para neutralizar las emociones que acompañan a la obsesión como es la culpa, el miedo y la tristeza.


Todas estas estrategias están apoyadas por materiales y documentos de ayuda para un óptimo desarrollo de la terapia.


Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.







🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






El estrés se ha convertido en un factor más dentro del mundo laboral actual, muchas veces convive en determinadas empresas según sea su cultura organizacional. Este clima de exigencia, competitividad e inmediatez y preocupación por los resultados muchas veces se traducen en estrés laboral y por extensión a unasituación de malestar para la persona en otros ámbitos de su vida más allá del laboral.




Si eres un profesional sometido a mucha presión en tu trabajo, si consideras que las demandas y preocupaciones de tu puesto te superan y no te dejan disfrutar de otros ámbitos de tu vida como la familia, amigos, tiempo de ocio...es posible que estés padeciendo estrés laboral.






SÍNTOMAS DEL ESTRÉS

El estrés aparece cuando las demandas de la situación superan los recursos personales y esta situación se extiende en el tiempo. En estos casos hacen aparición los primeros síntomas del estrés: apatía, cansancio crónico, insomnio, irritación, intolerancia o impaciencia, inseguridad y falta de autoconfianza, que posteriormente pueden derivar en trastornos de la ansiedad o depresión.

Pero además de estas reacciones se pueden identificar claramente otros síntomas producidos por el estrés, que afectan directamente en el desempeño del puesto de trabajo como son el agotamiento físico y falta de concentración, de compromiso con los objetivos del puesto, disminución del rendimiento y la incapacidad para tomar decisiones, entre otros.






TRATAMIENTO DEL ESTRÉS LABORAL

Las terapias están encaminadas a eliminar o minimizar el impacto de los factores generadores de estrés laboral a la vez que mejoran las estrategias de afrontamiento de las situaciones estresantes proveyendo a la persona de recursos para el control de sus reacciones emocionales al estrés. Para ello nos basamos en las siguientes técnicas:


  • Métodos de relajación para afrontar las tensiones.

  • Gestión eficaz del tiempo, para afrontar la presión del tiempo.

  • Establecimiento de prioridades, para afrontar la confusion.

  • Desarrollar el autoexamen, para afrontar la indecisión.

  • Inoculación de estrés para gestionar situaciones de máxima ansiedad.

  • Desarrollar el autocontrol emocional.

  • Gestión del ocio y del descanso.



Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.




🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






El trastorno dismórfico corporal se caracteriza por una preocupación excesiva por una parte del cuerpo o todo en su conjunto, aunque no exista defecto alguno o éste sea muy leve, lo que genera procesos de ansiedad, depresión y aislamiento social.

La persona tiene una imagen corporal muy distorsionada y es muy autocrítica con su físico, por lo que cree que tiene una apariencia monstruosa, llevando a no interactuar con los demás por miedo al ridículo, a la humillación o al rechazo social.



Si te preocupas en exceso por alguna característica física personal, si te obsesiona alguna parte de tu cuerpo y te genera ansiedad...es posible que estés padeciendo un trastorno dismórfico corporal.







PREOCUPACIÓN POR LA IMAGEN PERSONAL

Las áreas corporales que normalmente más preocupación generan son:



  • Piel

  • Cabello

  • Peso

  • Rasgos faciales

  • Glúteos

  • Acné

  • Nariz

  • Abdomen

  • Senos

  • Tamaño de la cara

  • Barbilla

  • Arrugas o cicatrices

  • Ojos

  • Dientes

  • Piernas

  • Labios

  • Caderas

  • Olores corporales



A parte de la obsesión por estas y otras áreas del cuerpo, aparecen síntomas de ansiedad, pánico, aislamiento social, ideas de suicidio, baja autoestima y sentimientos de inferioridad, abuso de alcohol o drogas, perfeccionismo patológico.



Para intentar controlar la ansiedad que le produce la preocupación, la persona desarrolla rituales, como mirarse en espejos de forma compulsiva o evitarlo a toda costa, intentar esconder el defecto por medio de maquillajes o ropas, excesivas conductas de aseo, dietas estrictas, palpaciones excesiva de la zona afectada para comprobar si varía el defecto, autolesiones, obsesión con la cirugía estética, búsqueda compulsiva de información.






TRATAMIENTO

DEL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

La terapia se centra en la disminución de la ansiedad que genera la preocupación, en la creación de una imagen ajustada y no distorsionada de la persona, en el aumento de la autoestima y en la recuperación o desarrollo de habilidades sociales.

Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.







🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.




Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page