google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un patrón de preocupaciones excesivas que se caracteriza por inquietud o impaciencia, tensión, irritabilidad, fatiga y angustia permanente focalizado en algún tema en particular, en varios o incluso una preocupaciónpor casi todos los acontecimientos de la vida. Se teme que pueda ocurrir algo catastrófico aunque exista una baja probabilidad de que así sea.





Si te preocupas en exceso y frecuentemente por multitud de cosas, situaciones y eventos, incluso por cosas pequeñas y estas preocupaciones te sumergen en un estado de tensión y ansiedad...es posible que estés padeciendo un trastorno de ansiedad generalizada.








SÍNTOMAS

del TRASTORNO de ANSIEDAD GENERALIZADA

Entre los síntomas más característicos de este trastorno se encuentran las dificultades para concentrarse o mantener la mente en blanco, tensión y/o irritabilidad, problemas para conciliar el sueño o mantenerlo, dolores de cabeza o musculares, inquietud e impaciencia, fatigabilidad fácil, etc. Esto lleva a la persona a vivir en un estado de tensión y angustia permanente, donde vive muchos sucesos cotidianos como verdaderos peligros y amenazas que afectan a diferentes áreas de su vida, como es el ámbito familiar, laboral, de pareja o relaciones sociales.




TRATAMIENTO

de la ANSIEDAD GENERALIZADA

En #equipoRDCD la intervención en el trastorno de ansiedad generalizada es de corte cognitivo-conductual.


La terapia en este tipo de trastorno combina estrategias específicas dirigidas al control y reducción de la ansiedad con estrategias dirigidas a la eliminación de los factores que la originan y la mantienen. En Psicoglobal aplicamos las estrategias más eficaces para conseguir estos objetivos terapéuticos:


  • Entrenamiento en relajación y control de la activación corporal.

  • Técnicas cognitivas para el control y neutralización de las preocupaciones.

  • Exposición controlada y gradual a situaciones temidas.

  • Gestión emocional de las situaciones que generan ansiedad.

  • Técnicas de resolución de problemas.



Todas estas estrategias están apoyadas por materiales y documentos de ayuda para un óptimo desarrollo de la terapia.




🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338





Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.








Como padres quisiéramos asegurar que todo será algo maravilloso y positivo en sus vidas

Son muchos los temas a los que como padres de hijos que están alcanzando la adolescencia nos enfrentamos; algunos complejos, otros más sencillos, pero todos emocionantes y retadores.


Es la etapa en que vemos a nuestros niñitos convertirse gradualmente en los adultos que serán e ir buscando su lugar en el mundo: los vemos descubrir lo que serán sus pasiones, su vocación, las amistades que se volverán entrañables y por supuesto conocer el amor por primera vez.  Hablamos del primer amor adolescente de nuestro hijo:


¿Cómo le afectará? ¿Podemos ayudarle?

Estos primeros romances serán significativos en sus vidas debido a que:


- Constituirán en muchos casos, un marco de referencia para sus futuras relaciones.

- Podrán ayudar o por el contrario afectar su autoestima y la forma en que se ven a sí mismos.

- De la intensidad y tipo de relación que vivan dependerá en gran parte su estado de ánimo, su comunicación con nosotros, su forma de relacionarse y quizá hasta las actividades que estén o no interesados en realizar, entre otras.




Como padres quisiéramos asegurar que éste primer amor será algo maravilloso y positivo en sus vidas  y evitarles cualquier pesar o mal sabor de boca; sin embargo, hay muchas cosas que podemos hacer desde nuestra posición para estar cerca, apoyarles y demostrarles que cuentan con nosotros:




1. Desde que son pequeños es muy importante, favorecer una buena comunicación con nuestros hijos; hacerles partícipes de nuestras experiencias y nuestras emociones. No debemos esperar a que sean unos jóvenes para intentar que entonces por arte de magia nos conversen con detalle las experiencias de sus primeros amores.

2.  Hablar con ellos acerca de lo que una relación amorosa debe significar en términos de satisfacción y bienestar, y, por el contrario, indicarles lo que No debe ser en términos de violencia, física, verbal o psicológica, así como las formas de responder en caso de enfrentar alguna de ellas.

3.  Fijar reglas ; cuándo nuestros hijos empiezan una relación, es conveniente establecer días y horarios de visitas y salidas, así como cualquier otra regla que consideremos relevante para evitar futuros conflictos.

4.  No emitir juicios frente a ellos ; debemos ser cuidadosos de la forma en que nos expresamos de la pareja de nuestro hijo; aun en el caso de que hayan detalles que no nos parecen del todo aceptables. Es mejor intentar hacérselos notar sutilmente o preguntarles directamente a ellos como se sintieron ante cierta situación.

5.  No subestimar sus sentimientos y sus emociones ; debemos recordar que en esta etapa los jóvenes viven todo con mucha intensidad, más tratándose del primer amor. Nunca subestimemos su entusiasmo o su tristeza por un amor, ni les soltemos frases como ?no es para tanto ?o ?no sé por qué te pones así?; mejor podríamos decir, ?me imagino que debe ser difícil, pero en algún momento pasará y sabes que siempre podrás contar conmigo?. 6.  No prohibir tajantemente y sin suficientes bases una relación ; sabemos que lo prohibido es lo que más se desea. Prohibirles salir con determinada persona, sin las bases suficientes, sólo generará en ellos sentimientos negativos, resentimiento y posiblemente les acercará más. Tratemos de no ser tajantes con una prohibición de relación con nuestros hijos a excepción de que haya factores graves ocurriendo. En su lugar ayudémosles a descubrir el tipo de efectos que está teniendo esa relación en sus vidas de forma cercana, esperando que puedan tomar la mejor decisión.

7.  Dejarles saber que siempre estaremos para apoyarles y orientarles cuando nos necesiten. A veces pensamos que lo saben, pero no está de más dejarles saber que cuentan con nosotros y con nuestros consejos siempre.



Esperamos que éstos consejos sean de mucho provecho para sus familias.


El equipo Relato, Diseño, Camino, Destino está comprometido en construir, fortalecer y aportar en el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de cada niño, joven, adulto, adulto mayor.

Creemos que se puede llegar a formar Familias Sanas!



Pueden encontrarnos en Facebook e Instagram como "Relato Diseño Camino Destino"


Para tratar este y otros casos contactáctenos por whatsapp o puede llamarnos al

+593 98 122 2364 / +593 98 122 2338







Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page