google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

COMO INFLUYEN LOS OLORES

EN NUESTROS RECUERDOS


¿Qué tienen que ver el olfato, la memoria y las emociones?


Volver a oler algunos de los aromas clásicos de nuestra infancia nos ha hecho muchas veces remontarnos a esa época. E incluso recordar escenas nítidamente, con todo lujo de detalles. Otros olores los relacionamos directamente con personas, o, con lugares.


La razón es que poseemos una memoria olfativa, un catálogo de olores en el cual recogemos miles de aromas que se acumulan en el hipocampo, una parte del cerebro situada en el sistema límbico.





¿Qué es la memoria olfativa?


La memoria olfativa se refiere al recuerdo de los olores. Esto es debido a que el bulbo olfatorio, que es una región del sistema nervioso central que procesa la información sensorial procedente de la nariz, es parte del sistema límbico, que es un área estrechamente asociada con la memoria y las emociones, los olores pueden evocar recuerdos y desencadenar fuertes respuestas de forma casi inmediata.






¿Cómo se forma la asociación entre olores y recuerdos?


La memoria olfativa aparece en el ser humano de forma muy temprana. Los bebés son capaces de reconocer fácilmente el olor de su madre, incluso se ha comprobado que dentro del útero es posible captar olores que más adelante consigan una reacción concreta.


El bulbo olfatorio tiene acceso a la amígdala, que procesa las emociones, y al hipocampo, la estructura responsable del aprendizaje asociativo. A pesar de las conexiones entre las estructuras, los olores no evocarían recuerdos si no fuera por las respuestas condicionadas que se han formado con el tiempo.


Cuando hueles por primera vez algo, lo vinculas inconscientemente a un evento, una persona, un objeto, un momento o un lugar. Tu cerebro forja un vínculo entre el olor y un recuerdo, asociando, por ejemplo, el olor del cloro con el verano o el olor de los lirios con los funerales.


Cuando te encuentras de nuevo con el olor, el vínculo ya está formado y preparado para provocar un recuerdo o incluso un estado de ánimo.


La relación entre memoria y olfato es todavía muy compleja. Por lo general, tiende a aumentar la probabilidad de que un evento se recordará más tarde y lo hará, quizá, más intensamente. Así que, Intentemos acumular buenos momentos rodeados de aromas frescos, para que, con posterioridad, al volver a olerlos, vengan a nuestra mente esos bonitos momentos.



¿Cuál es tu aroma favorito? ¿Qué olor te hace evocar un recuerdo más fuerte?.

Te leemos




No dudes en escribirnos.



🔴 Contáctanos por whatsapp o llamarnos al +593 98 122 2338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.










El Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por pensamientos, imágenes o impulsos perturbadores que aparecen de forma recurrente y no desaparecen por muchos esfuerzos activos que se hagan para ello.


Estos pensamientos, imágenes o impulsos conforman el espectro de obsesiones de la persona y vienen acompañados de ansiedad, miedo, disgusto y se viven como exagerados o sin sentido y en muchas ocasiones como repugnantes, estas ideas tienen mucha fuerza por lo que hacen dudar a la persona respecto a sí misma y su capacidad de control.




La persona para reducir la ansiedad que le producen sus obsesiones desarrolla conductas repetitivas y estereotipadas que no tienen ningún fin en si mismas y que no siempre están relacionadas con la obsesión. Estos rituales conductuales reducen la ansiedad de forma inmediata pero a muy corto plazo las obsesiones vuelven a aparecer por lo que todo el ritual se inicia y se hace más complejo añadiendo nuevas conductas al mismo.


Si te asaltan pensamientos intrusivos que te generan tensión, miedo aprensión y preocupación y realizas conductas que te ayudan a reducir la ansiedad de estos pensamientos... es posible que estés padeciendo un trastorno obsesivo compulsivo.






TIPOS DE TOC

Entre los tipos más comunes de TOC se encuentran:


  • Lavadores-limpiadores: Son personas cuya obsesión está relacionada con la contaminación y el contagio y entre sus conductas rituales se encuentra el uso de guantes, la limpieza exhaustiva, ducharse y lavarse las manos continuamente, etc.


  • Verificadores: Son personas cuya obsesión se relaciona con la ocurrencia de catástrofes por lo que comprueban las llaves del gas, agua, cerraduras, aparatos electrónicos una y otra vez.


  • Ordenadores: La obsesión está relacionada con la perdida de control y de orden por lo que el ritual se centra en colocar las cosas de una manera determinada siguiendo unas pautas rígidas.


  • Acumuladores: Son personas que acumulan objetos de todo tipo de los cuales no pueden desprenderse por miedo a que estos sean necesitados posteriormente.


  • Ritualizadores cognitivos: Son personas que neutralizan sus pensamientos obsesivos con otros pensamientos.


  • Obsesivos puros: Son personas que experimentan obsesiones pero no han desarrollado ningún tipo de ritual para neutralizar la ansiedad.


  • Contenido sexual: la obsesión se relaciona con actos sexuales que la persona considera repugnantes o prohibidos como la pedofilia o el incesto. El ritual suele estar relacionado con la evitación de situaciones como estar a solas con menores, etc.


  • Contenido agresivo: La obsesión está relacionada con la posibilidad de hacer daño a otros o a una mismo, el ritual suele estar relacionado con la evitación de situaciones como hacer la comida para evitar tener contacto con cuchillos, los andenes de metro, etc.








TRATAMIENTO

DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

La terapia que se desarrolla #equipoRDCD en este trastorno se basa en técnicas cognitivo-conductuales:


  • Entrenamiento en relajación, por medio de esta estrategia se consigue controlar la ansiedad asociada a la situación.

  • Técnicas cognitivas para la reestructuración de creencias distorsionadas y pensamientos automáticos que mantienen el proceso.

  • Exposición con prevención de respuesta, en la que la persona se expone de forma deliberada controlada y gradualmente a las situaciones ansiógenas evitando realizar el ritual tranquilizador, a fin de poder extinguir de manera natural la ansiedad asociada.

  • Técnicas para la gestión de las dudas paralizantes que se manifiestan en el curso de este trastornos.

  • Gestión emocional para neutralizar las emociones que acompañan a la obsesión como es la culpa, el miedo y la tristeza.


Todas estas estrategias están apoyadas por materiales y documentos de ayuda para un óptimo desarrollo de la terapia.


Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.







🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






La hipocondría puede ser definida como un miedo irracional y preocupación excesiva a padecer enfermedades graves.


Las personas que padecen hipocondría interpretan de forma catastrófica cualquier signo que aparece en el cuerpo, ya sean linares, heridas, dolores, tos... asumiendo que estos signos son síntomas claros de enfermedades graves.



Si te preocupas excesivamente por tu salud y te obsesiona tener una enfermedad grave...es posible que estés padeciendo un trastorno hipocondríaco.








SÍNTOMAS DE LA HIPOCONDRÍA

Los síntomas habituales que presentan las personas con hipocondría son:



  • Preocupación excesiva y obsesiva por la posibilidad de padecer o desarrollar una enfermedad grave.

  • Continuo análisis de las funciones corporales, centrando la atención en el cuerpo para detectar posibles síntomas de enfermedad.

  • Continuas visitas al médico o búsquedas de información relacionadas con la enfermedad que creen padecer.

  • Experimentación de ansiedad y estado de ánimo deprimido.

  • Evitación de situaciones en las que creen que su enfermedad física puede agravarse.





¿QUÉ CAUSA LA HIPOCONDRÍA?

El desarrollo de la hipocondría depende de muchos factores por lo que es difícil establecer una relación de causa y efecto respecto a la hipocondría, no obstante entre las causas más habituales encontramos:



•Histórico familiar.

Normalmente las personas que presentan hipocondría, pertenecen a familias que presentan una preocupación excesiva por la salud y las enfermedades. Por lo que toda enfermedad se vive desde la angustia en el entorno familiar.


•Experiencias traumáticas relacionas con la enfermedad o la muerte.

La persona hipocondríaca puede haber sufrido una enfermedad grave o haber sido testigo de una enfermedad grave en el seno familiar.


•Interpretación catastrófica de los síntomas.

En la hipocondría se presenta una tendencia a interpretar síntomas menores como la constatación de una enfermedad grave.


•Tendencia a la sugestión.

Las personas con hipocondría presentan una tendencia a la hipervigilancia respecto a la salud.


•Tendencia a la ansiedad.

En general las personas con hipocondría presentan elevados índices de ansiedad y son más vulnerables al estrés.


•Beneficio secundario.

Las personas con hipocondría pueden haber tenido experiencias en las que la enfermedad y la atención hayan ido asociadas, recibiendo por parte de sus familiares atención cuando han estado enfermas.






CONSECUENCIAS

Las consecuencia inmediata de la hipocondría es el estado de preocupación e hipervigilancia en el que se sumergen las personas que la padecen, apareciendo al mismo tiempo síntomas depresivos.


Invierten mucho tiempo en la búsqueda de información que confirme sus miedos y realizan continuas visitas al médico para confirmar sus sospechas y cuando el diagnóstico médico contradice sus sospechas buscan otros profesionales, ya que asumen que algo se pasó por alto en las pruebas médicas.



Cuando el trastorno es severo, se presenta un deterioro de las relaciones sociales y la esfera laboral y personal.





TRATAMIENTO DE LA HIPOCONDRÍA

En #equipoRDCD tratamos la hipocondría combinando diferentes técnicas, entre las que encontramos:


  • Técnicas de de relajación para que mantengas bajo control los síntomas físicos que se derivan de la ansiedad y que interpretas como signos de una enfermedad grave.

  • Técnicas cognitivas para que aprendas a interpretar de manera realista los signos corporales.

  • Técnicas de distracción.

  • Técnicas de control emocional.


Si te encuentras en esta situación y la preocupación por la enfermedad no te permite vivir de manera satisfactoria, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.


Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.






🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.




Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page