google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo



De forma cotidiana, es habitual que las personas usen 𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚𝐬 para ocultar verdades.⁣⁣

⁣⁣

Esas “𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐚𝐬” 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐧 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 con los demás, a veces incluso de forma inconsciente y que solemos denominarlas como “mentiras piadosas “no existen, ya que el que miente lo hace siempre para beneficiar su ego y para no sentirse vulnerable al perder el control.⁣⁣

⁣⁣

Lo más deseable en una relación de pareja es que exista plena transparencia por parte de ambos, evitando cualquier tipo de mentiras, incluso las pequeñas. 𝐒𝐢𝐧 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐠𝐨, y aun siendo conscientes de la importancia de la sinceridad con la pareja, las mentiras en las relaciones son bastante más frecuentes de lo que se alcanza a imaginar.⁣⁣

⁣⁣

𝐀𝐥𝐠𝐮𝐧𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐣𝐚𝐬 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚𝐧 𝐚 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 de la existencia de esas mentiras, mientras que otras lo descubren con sorpresa.⁣⁣



Lo cierto es que una pareja construida en base a engaños, es una pareja que no posee pilares sólidos en los cuales sustentarse, por tanto, en cuanto esas mentiras salen a la luz la relación inevitablemente va a tambalearse, poco o mucho, dependiendo de la gravedad de las mentiras y de la relevancia que hayan tenido en el contexto de la pareja.⁣⁣

⁣⁣

⁣⁣




¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚?⁣

  • Mentir genera mucha ansiedad: fundamentalmente por dos cuestiones: una de ellas es que recordar las mentiras requiere mucha energía mental y otra es por el temor a que nos descubran en nuestras mentiras.⁣


  • Aislamiento: Ese temor a ser descubierto hace que nuestra manera de interactuar con los demás cambie, nos aislamos y nos distanciamos de nuestra pareja. ⁣


  • Imagen personal negativa: Cuando somos descubiertos creamos en el otro una imagen negativa de nosotros mismos, de ser personas no confiables.⁣




Tendencia a seguir mintiendo⁣


La causa de esa necesidad de recurrir a las mentiras para que una relación funcione puede estar en una (o en varias) de las siguientes carencias:⁣


  • Falta de comunicación:⁣ La pareja no está acostumbrada a hablar de forma clara y honesta sobre ciertos temas que producen incomodidad a sus miembros.⁣

Ellos no tienen la sensación de que exista un entendimiento completo entre los dos, y por eso prefieren mentir u ocultar ciertas cosas.⁣

Falta de confianza⁣





Antes De Mentir:⁣

Piensa en las consecuencias que traerá hacerlo.⁣

Ten presente que tarde o temprano la verdad sale a la luz.⁣


Toma en cuenta que la verdad es como los cimientos de una casa: mientras más fuertes son, pueden resistir mejor los vientos de la adversidad. Y por el contrario, si su unión se basa en mentiras, las bases de ésta serán más frágiles.⁣


Considera que tener una relación recíproca fundada en la verdad tendrá más posibilidades de crecer, incluso ante las adversidades.⁣


Recuerda: La verdad confronta el engaño, pero te libra también del vacío y de vivir una existencia de gran soledad.⁣



Te invitamos a que puedas levantarte y asumir con valentía tus faltas. Si crees que no puedes hacerlo solo, nuestro equipo te ofrece ser un soporte en ésta o en cualquier otra situación adversa que estés atravesando.⁣



No dudes en escribirnos.



🔴 Contáctanos por whatsapp o llamarnos al +593 98 122 2338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.









La hipocondría puede ser definida como un miedo irracional y preocupación excesiva a padecer enfermedades graves.


Las personas que padecen hipocondría interpretan de forma catastrófica cualquier signo que aparece en el cuerpo, ya sean linares, heridas, dolores, tos... asumiendo que estos signos son síntomas claros de enfermedades graves.



Si te preocupas excesivamente por tu salud y te obsesiona tener una enfermedad grave...es posible que estés padeciendo un trastorno hipocondríaco.








SÍNTOMAS DE LA HIPOCONDRÍA

Los síntomas habituales que presentan las personas con hipocondría son:



  • Preocupación excesiva y obsesiva por la posibilidad de padecer o desarrollar una enfermedad grave.

  • Continuo análisis de las funciones corporales, centrando la atención en el cuerpo para detectar posibles síntomas de enfermedad.

  • Continuas visitas al médico o búsquedas de información relacionadas con la enfermedad que creen padecer.

  • Experimentación de ansiedad y estado de ánimo deprimido.

  • Evitación de situaciones en las que creen que su enfermedad física puede agravarse.





¿QUÉ CAUSA LA HIPOCONDRÍA?

El desarrollo de la hipocondría depende de muchos factores por lo que es difícil establecer una relación de causa y efecto respecto a la hipocondría, no obstante entre las causas más habituales encontramos:



•Histórico familiar.

Normalmente las personas que presentan hipocondría, pertenecen a familias que presentan una preocupación excesiva por la salud y las enfermedades. Por lo que toda enfermedad se vive desde la angustia en el entorno familiar.


•Experiencias traumáticas relacionas con la enfermedad o la muerte.

La persona hipocondríaca puede haber sufrido una enfermedad grave o haber sido testigo de una enfermedad grave en el seno familiar.


•Interpretación catastrófica de los síntomas.

En la hipocondría se presenta una tendencia a interpretar síntomas menores como la constatación de una enfermedad grave.


•Tendencia a la sugestión.

Las personas con hipocondría presentan una tendencia a la hipervigilancia respecto a la salud.


•Tendencia a la ansiedad.

En general las personas con hipocondría presentan elevados índices de ansiedad y son más vulnerables al estrés.


•Beneficio secundario.

Las personas con hipocondría pueden haber tenido experiencias en las que la enfermedad y la atención hayan ido asociadas, recibiendo por parte de sus familiares atención cuando han estado enfermas.






CONSECUENCIAS

Las consecuencia inmediata de la hipocondría es el estado de preocupación e hipervigilancia en el que se sumergen las personas que la padecen, apareciendo al mismo tiempo síntomas depresivos.


Invierten mucho tiempo en la búsqueda de información que confirme sus miedos y realizan continuas visitas al médico para confirmar sus sospechas y cuando el diagnóstico médico contradice sus sospechas buscan otros profesionales, ya que asumen que algo se pasó por alto en las pruebas médicas.



Cuando el trastorno es severo, se presenta un deterioro de las relaciones sociales y la esfera laboral y personal.





TRATAMIENTO DE LA HIPOCONDRÍA

En #equipoRDCD tratamos la hipocondría combinando diferentes técnicas, entre las que encontramos:


  • Técnicas de de relajación para que mantengas bajo control los síntomas físicos que se derivan de la ansiedad y que interpretas como signos de una enfermedad grave.

  • Técnicas cognitivas para que aprendas a interpretar de manera realista los signos corporales.

  • Técnicas de distracción.

  • Técnicas de control emocional.


Si te encuentras en esta situación y la preocupación por la enfermedad no te permite vivir de manera satisfactoria, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.


Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.






🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






El trastorno dismórfico corporal se caracteriza por una preocupación excesiva por una parte del cuerpo o todo en su conjunto, aunque no exista defecto alguno o éste sea muy leve, lo que genera procesos de ansiedad, depresión y aislamiento social.

La persona tiene una imagen corporal muy distorsionada y es muy autocrítica con su físico, por lo que cree que tiene una apariencia monstruosa, llevando a no interactuar con los demás por miedo al ridículo, a la humillación o al rechazo social.



Si te preocupas en exceso por alguna característica física personal, si te obsesiona alguna parte de tu cuerpo y te genera ansiedad...es posible que estés padeciendo un trastorno dismórfico corporal.







PREOCUPACIÓN POR LA IMAGEN PERSONAL

Las áreas corporales que normalmente más preocupación generan son:



  • Piel

  • Cabello

  • Peso

  • Rasgos faciales

  • Glúteos

  • Acné

  • Nariz

  • Abdomen

  • Senos

  • Tamaño de la cara

  • Barbilla

  • Arrugas o cicatrices

  • Ojos

  • Dientes

  • Piernas

  • Labios

  • Caderas

  • Olores corporales



A parte de la obsesión por estas y otras áreas del cuerpo, aparecen síntomas de ansiedad, pánico, aislamiento social, ideas de suicidio, baja autoestima y sentimientos de inferioridad, abuso de alcohol o drogas, perfeccionismo patológico.



Para intentar controlar la ansiedad que le produce la preocupación, la persona desarrolla rituales, como mirarse en espejos de forma compulsiva o evitarlo a toda costa, intentar esconder el defecto por medio de maquillajes o ropas, excesivas conductas de aseo, dietas estrictas, palpaciones excesiva de la zona afectada para comprobar si varía el defecto, autolesiones, obsesión con la cirugía estética, búsqueda compulsiva de información.






TRATAMIENTO

DEL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL

La terapia se centra en la disminución de la ansiedad que genera la preocupación, en la creación de una imagen ajustada y no distorsionada de la persona, en el aumento de la autoestima y en la recuperación o desarrollo de habilidades sociales.

Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.







🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.




Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page