google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo


El estrés se ha convertido en un factor más dentro del mundo laboral actual, muchas veces convive en determinadas empresas según sea su cultura organizacional. Este clima de exigencia, competitividad e inmediatez y preocupación por los resultados muchas veces se traducen en estrés laboral y por extensión a unasituación de malestar para la persona en otros ámbitos de su vida más allá del laboral.




Si eres un profesional sometido a mucha presión en tu trabajo, si consideras que las demandas y preocupaciones de tu puesto te superan y no te dejan disfrutar de otros ámbitos de tu vida como la familia, amigos, tiempo de ocio...es posible que estés padeciendo estrés laboral.






SÍNTOMAS DEL ESTRÉS

El estrés aparece cuando las demandas de la situación superan los recursos personales y esta situación se extiende en el tiempo. En estos casos hacen aparición los primeros síntomas del estrés: apatía, cansancio crónico, insomnio, irritación, intolerancia o impaciencia, inseguridad y falta de autoconfianza, que posteriormente pueden derivar en trastornos de la ansiedad o depresión.

Pero además de estas reacciones se pueden identificar claramente otros síntomas producidos por el estrés, que afectan directamente en el desempeño del puesto de trabajo como son el agotamiento físico y falta de concentración, de compromiso con los objetivos del puesto, disminución del rendimiento y la incapacidad para tomar decisiones, entre otros.






TRATAMIENTO DEL ESTRÉS LABORAL

Las terapias están encaminadas a eliminar o minimizar el impacto de los factores generadores de estrés laboral a la vez que mejoran las estrategias de afrontamiento de las situaciones estresantes proveyendo a la persona de recursos para el control de sus reacciones emocionales al estrés. Para ello nos basamos en las siguientes técnicas:


  • Métodos de relajación para afrontar las tensiones.

  • Gestión eficaz del tiempo, para afrontar la presión del tiempo.

  • Establecimiento de prioridades, para afrontar la confusion.

  • Desarrollar el autoexamen, para afrontar la indecisión.

  • Inoculación de estrés para gestionar situaciones de máxima ansiedad.

  • Desarrollar el autocontrol emocional.

  • Gestión del ocio y del descanso.



Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.




🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.







En la interacción amorosa suele haber malos hábitos y comportamientos de uno o ambos miembros que, aunque de entrada no parecen graves, tarde o temprano afectan seriamente la relación.⁣



𝐒𝐞 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐞𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐟𝐢𝐝𝐞𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝, 𝐥𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐚, 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞́𝐬, 𝐥𝐚𝐬 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐞𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐮́𝐧𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐜𝐚𝐮𝐬𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧; pero, 𝘦𝘹𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯 𝘰𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘦𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 en ocasiones los 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘢𝘭𝘵𝘰, que se presenta dentro de una relación y que, si estos no se consideran se irán acumulando hasta el detonar en el fin de la pareja.⁣



𝐋𝐚𝐬 𝐜𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐲 𝐛𝐮𝐫𝐥𝐚𝐬:

Las críticas duelen, destruyen y lastiman. Su poder es tan grande que por sí mismas pueden destruir una relación, especialmente cuando van dirigidas a la persona. Señalamientos como: “Ese peinado se te ve espantoso”, “que gorda (o) estas” “que tono de voz más feo que tienes” “inmaduro”, “inseguro”, “egoísta”, “manipulador”, etc., son ataques que desatan este ciclo de críticas destructivas.⁣




𝐄𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨:

Cuando despreciamos a nuestra pareja estamos envenenando la relación, causando una herida realmente profunda. El desprecio ataca lo más básico, el respeto que le debemos al otro.⁣

𝘌𝘭 𝘴𝘢𝘳𝘤𝘢𝘴𝘮𝘰, 𝘭𝘢 𝘣𝘶𝘳𝘭𝘢 𝘺 𝘦𝘭 𝘦𝘴𝘤𝘦𝘱𝘵𝘪𝘤𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘯 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘱𝘳𝘦𝘤𝘪𝘰.⁣


𝐂𝐫𝐞𝐞𝐫 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐚𝐝𝐢𝐯𝐢𝐧𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐨𝐭𝐫𝐨:

Cuando uno de los miembros de la pareja se enfada porque el otro no ha sabido leerle el pensamiento. Se suelen sacar conclusiones precipitadas y crearse malos entendidos cuando esperamos que la otra parte “adivine” lo que pasa por nuestras cabezas.⁣

La solución ante este problema es sencilla: expresar aquello que necesitamos de forma clara y precisa.⁣


𝐒𝐞𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨𝐫 (𝐨𝐫𝐚):

La necesidad de controlar todo, puede entenderse como una expresión de miedo existencial. El control es desconfianza, y la desconfianza, la antesala de una ruptura.⁣

Son personas a las que no les importa manipular o utilizar el chantaje para lograr sus objetivos de “protección”. ⁣

La persona controladora es la que te hace sentir que tienes que rendirle cuentas en todo momento y que tienes que estar informando el mínimo detalle a “dónde vas”, “con quien hablas”, “que piensas”, “que dices”, “que no dices”,etc., 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘷𝘦𝘳 𝘴𝘪 𝘮𝘦𝘳𝘦𝘤𝘦 𝘴𝘶 𝘢𝘱𝘳𝘰𝘣𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘺 𝘴𝘪 𝘵ú 𝘯𝘰 𝘭𝘰 𝘩𝘢𝘤𝘦𝘴 𝘵𝘦 𝘤𝘢𝘴𝘵𝘪𝘨𝘢; ejemplo: Te deja de hablar, o te señala a través de la crítica y burla.⁣

𝘘𝘶𝘦𝘳𝘦𝘮𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘫𝘢𝘳 𝘦𝘯 𝘤𝘭𝘢𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘯 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘫𝘢 𝘯𝘰 𝘥𝘦𝘣𝘦 𝘥𝘦 𝘩𝘢𝘣𝘦𝘳 𝘶𝘯𝘢 𝘭𝘪𝘣𝘦𝘳𝘵𝘢𝘥 𝘪𝘳𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘴𝘢𝘣𝘭𝘦, por ejemplo: “Yo soy libre de hacer lo que quiera”, “quiero mi espacio”, “a mí nadie me va a controlar”, “llego a casa a la hora que deseo” “no me importan los sentimientos de mi pareja”, etc. esto es una libertad mal entendida.⁣


𝘓𝘢 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘫𝘢 𝘦𝘴 𝘱𝘰𝘥𝘦𝘳 𝘤𝘰𝘮𝘱𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘥í𝘢 𝘢 𝘥í𝘢 𝘦𝘯 𝘨𝘦𝘯𝘶𝘪𝘯𝘰 𝘢𝘮𝘰𝘳 𝘺 𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘵𝘢𝘯𝘦𝘪𝘥𝘢𝘥.⁣


𝐃𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝:

La manifestación de esta actitud se evidencia al buscar excusas y negar la responsabilidad de las conductas descritas anteriormente. El estrés, los problemas laborales y la falta de tiempo, son algunas de las razones en que la pareja se escuda para no aceptar sus comportamientos negativos.⁣

Si estas tratando así a tu esposa o esposo, NO te excuses.⁣

Te invitamos a reflexionar sobre este tema y si tienes algún comentario, aporte o duda puedes dejarnos un comentario, para nuestro equipo tu opinión es muy importante.⁣

Si crees que estás cayendo en estas conductas, busca ayuda y permítete guiar y orientar para superar este tipo de problema.








🔴Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338



Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.












Como padres quisiéramos asegurar que todo será algo maravilloso y positivo en sus vidas

Son muchos los temas a los que como padres de hijos que están alcanzando la adolescencia nos enfrentamos; algunos complejos, otros más sencillos, pero todos emocionantes y retadores.


Es la etapa en que vemos a nuestros niñitos convertirse gradualmente en los adultos que serán e ir buscando su lugar en el mundo: los vemos descubrir lo que serán sus pasiones, su vocación, las amistades que se volverán entrañables y por supuesto conocer el amor por primera vez.  Hablamos del primer amor adolescente de nuestro hijo:


¿Cómo le afectará? ¿Podemos ayudarle?

Estos primeros romances serán significativos en sus vidas debido a que:


- Constituirán en muchos casos, un marco de referencia para sus futuras relaciones.

- Podrán ayudar o por el contrario afectar su autoestima y la forma en que se ven a sí mismos.

- De la intensidad y tipo de relación que vivan dependerá en gran parte su estado de ánimo, su comunicación con nosotros, su forma de relacionarse y quizá hasta las actividades que estén o no interesados en realizar, entre otras.




Como padres quisiéramos asegurar que éste primer amor será algo maravilloso y positivo en sus vidas  y evitarles cualquier pesar o mal sabor de boca; sin embargo, hay muchas cosas que podemos hacer desde nuestra posición para estar cerca, apoyarles y demostrarles que cuentan con nosotros:




1. Desde que son pequeños es muy importante, favorecer una buena comunicación con nuestros hijos; hacerles partícipes de nuestras experiencias y nuestras emociones. No debemos esperar a que sean unos jóvenes para intentar que entonces por arte de magia nos conversen con detalle las experiencias de sus primeros amores.

2.  Hablar con ellos acerca de lo que una relación amorosa debe significar en términos de satisfacción y bienestar, y, por el contrario, indicarles lo que No debe ser en términos de violencia, física, verbal o psicológica, así como las formas de responder en caso de enfrentar alguna de ellas.

3.  Fijar reglas ; cuándo nuestros hijos empiezan una relación, es conveniente establecer días y horarios de visitas y salidas, así como cualquier otra regla que consideremos relevante para evitar futuros conflictos.

4.  No emitir juicios frente a ellos ; debemos ser cuidadosos de la forma en que nos expresamos de la pareja de nuestro hijo; aun en el caso de que hayan detalles que no nos parecen del todo aceptables. Es mejor intentar hacérselos notar sutilmente o preguntarles directamente a ellos como se sintieron ante cierta situación.

5.  No subestimar sus sentimientos y sus emociones ; debemos recordar que en esta etapa los jóvenes viven todo con mucha intensidad, más tratándose del primer amor. Nunca subestimemos su entusiasmo o su tristeza por un amor, ni les soltemos frases como ?no es para tanto ?o ?no sé por qué te pones así?; mejor podríamos decir, ?me imagino que debe ser difícil, pero en algún momento pasará y sabes que siempre podrás contar conmigo?. 6.  No prohibir tajantemente y sin suficientes bases una relación ; sabemos que lo prohibido es lo que más se desea. Prohibirles salir con determinada persona, sin las bases suficientes, sólo generará en ellos sentimientos negativos, resentimiento y posiblemente les acercará más. Tratemos de no ser tajantes con una prohibición de relación con nuestros hijos a excepción de que haya factores graves ocurriendo. En su lugar ayudémosles a descubrir el tipo de efectos que está teniendo esa relación en sus vidas de forma cercana, esperando que puedan tomar la mejor decisión.

7.  Dejarles saber que siempre estaremos para apoyarles y orientarles cuando nos necesiten. A veces pensamos que lo saben, pero no está de más dejarles saber que cuentan con nosotros y con nuestros consejos siempre.



Esperamos que éstos consejos sean de mucho provecho para sus familias.


El equipo Relato, Diseño, Camino, Destino está comprometido en construir, fortalecer y aportar en el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de cada niño, joven, adulto, adulto mayor.

Creemos que se puede llegar a formar Familias Sanas!



Pueden encontrarnos en Facebook e Instagram como "Relato Diseño Camino Destino"


Para tratar este y otros casos contactáctenos por whatsapp o puede llamarnos al

+593 98 122 2364 / +593 98 122 2338







Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page