google.com, pub-2421291633528754, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
CA-5.jpg
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo


La hipocondría puede ser definida como un miedo irracional y preocupación excesiva a padecer enfermedades graves.


Las personas que padecen hipocondría interpretan de forma catastrófica cualquier signo que aparece en el cuerpo, ya sean linares, heridas, dolores, tos... asumiendo que estos signos son síntomas claros de enfermedades graves.



Si te preocupas excesivamente por tu salud y te obsesiona tener una enfermedad grave...es posible que estés padeciendo un trastorno hipocondríaco.








SÍNTOMAS DE LA HIPOCONDRÍA

Los síntomas habituales que presentan las personas con hipocondría son:



  • Preocupación excesiva y obsesiva por la posibilidad de padecer o desarrollar una enfermedad grave.

  • Continuo análisis de las funciones corporales, centrando la atención en el cuerpo para detectar posibles síntomas de enfermedad.

  • Continuas visitas al médico o búsquedas de información relacionadas con la enfermedad que creen padecer.

  • Experimentación de ansiedad y estado de ánimo deprimido.

  • Evitación de situaciones en las que creen que su enfermedad física puede agravarse.





¿QUÉ CAUSA LA HIPOCONDRÍA?

El desarrollo de la hipocondría depende de muchos factores por lo que es difícil establecer una relación de causa y efecto respecto a la hipocondría, no obstante entre las causas más habituales encontramos:



•Histórico familiar.

Normalmente las personas que presentan hipocondría, pertenecen a familias que presentan una preocupación excesiva por la salud y las enfermedades. Por lo que toda enfermedad se vive desde la angustia en el entorno familiar.


•Experiencias traumáticas relacionas con la enfermedad o la muerte.

La persona hipocondríaca puede haber sufrido una enfermedad grave o haber sido testigo de una enfermedad grave en el seno familiar.


•Interpretación catastrófica de los síntomas.

En la hipocondría se presenta una tendencia a interpretar síntomas menores como la constatación de una enfermedad grave.


•Tendencia a la sugestión.

Las personas con hipocondría presentan una tendencia a la hipervigilancia respecto a la salud.


•Tendencia a la ansiedad.

En general las personas con hipocondría presentan elevados índices de ansiedad y son más vulnerables al estrés.


•Beneficio secundario.

Las personas con hipocondría pueden haber tenido experiencias en las que la enfermedad y la atención hayan ido asociadas, recibiendo por parte de sus familiares atención cuando han estado enfermas.






CONSECUENCIAS

Las consecuencia inmediata de la hipocondría es el estado de preocupación e hipervigilancia en el que se sumergen las personas que la padecen, apareciendo al mismo tiempo síntomas depresivos.


Invierten mucho tiempo en la búsqueda de información que confirme sus miedos y realizan continuas visitas al médico para confirmar sus sospechas y cuando el diagnóstico médico contradice sus sospechas buscan otros profesionales, ya que asumen que algo se pasó por alto en las pruebas médicas.



Cuando el trastorno es severo, se presenta un deterioro de las relaciones sociales y la esfera laboral y personal.





TRATAMIENTO DE LA HIPOCONDRÍA

En #equipoRDCD tratamos la hipocondría combinando diferentes técnicas, entre las que encontramos:


  • Técnicas de de relajación para que mantengas bajo control los síntomas físicos que se derivan de la ansiedad y que interpretas como signos de una enfermedad grave.

  • Técnicas cognitivas para que aprendas a interpretar de manera realista los signos corporales.

  • Técnicas de distracción.

  • Técnicas de control emocional.


Si te encuentras en esta situación y la preocupación por la enfermedad no te permite vivir de manera satisfactoria, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.


Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.






🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338






Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.





El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un patrón de preocupaciones excesivas que se caracteriza por inquietud o impaciencia, tensión, irritabilidad, fatiga y angustia permanente focalizado en algún tema en particular, en varios o incluso una preocupaciónpor casi todos los acontecimientos de la vida. Se teme que pueda ocurrir algo catastrófico aunque exista una baja probabilidad de que así sea.





Si te preocupas en exceso y frecuentemente por multitud de cosas, situaciones y eventos, incluso por cosas pequeñas y estas preocupaciones te sumergen en un estado de tensión y ansiedad...es posible que estés padeciendo un trastorno de ansiedad generalizada.








SÍNTOMAS

del TRASTORNO de ANSIEDAD GENERALIZADA

Entre los síntomas más característicos de este trastorno se encuentran las dificultades para concentrarse o mantener la mente en blanco, tensión y/o irritabilidad, problemas para conciliar el sueño o mantenerlo, dolores de cabeza o musculares, inquietud e impaciencia, fatigabilidad fácil, etc. Esto lleva a la persona a vivir en un estado de tensión y angustia permanente, donde vive muchos sucesos cotidianos como verdaderos peligros y amenazas que afectan a diferentes áreas de su vida, como es el ámbito familiar, laboral, de pareja o relaciones sociales.




TRATAMIENTO

de la ANSIEDAD GENERALIZADA

En #equipoRDCD la intervención en el trastorno de ansiedad generalizada es de corte cognitivo-conductual.


La terapia en este tipo de trastorno combina estrategias específicas dirigidas al control y reducción de la ansiedad con estrategias dirigidas a la eliminación de los factores que la originan y la mantienen. En Psicoglobal aplicamos las estrategias más eficaces para conseguir estos objetivos terapéuticos:


  • Entrenamiento en relajación y control de la activación corporal.

  • Técnicas cognitivas para el control y neutralización de las preocupaciones.

  • Exposición controlada y gradual a situaciones temidas.

  • Gestión emocional de las situaciones que generan ansiedad.

  • Técnicas de resolución de problemas.



Todas estas estrategias están apoyadas por materiales y documentos de ayuda para un óptimo desarrollo de la terapia.




🔴 Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338





Psicóloga Clinica y Fundadora de Equipo RDCD
Silvia Calderón Soledispa

Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.









En la actualidad, las nuevas tecnologías son parte de la vida cotidiana de las familias, pero en niños y adolescentes su uso incorrecto o sin un control responsable por parte de adultos puede causar graves daños en los menores.


En el caso del uso pasivo o no interactivo de las pantallas, como la televisión o videos en youtube, al observarlas, el cerebro del niño entra en un estado de hipoactividad (una especie de apagón de la actividad), las imágenes son muy movidas, el niño lo pasa bien, pero al mismo tiempo él no está haciendo algo o creando, entonces la actividad cerebral es hipoactiva.



El peligro para niños muy pequeños, es que se acostumbren a divertirse con una estimulación que haga todo por ellos y no por algo que surja de ellos ni de su imaginación.



La AAP (Asociación Americana Pediatría) sugiere esperar lo más tarde posible a iniciar a los niños en su relación con lo digital, por esta razón se recomienda:


  • Evitar el consumo de pantallas en niños menores de 18 meses.

  • Limitar a una hora al día en niños entre 2-5 años

  • Los menores de 6 años en adelante, los padres deben establecer límites coherentes sobre el tiempo y el tipo de contenido que usan, cerciorándose de que su consumo no acapare el tiempo para al sueño adecuado, actividad física y otros comportamientos esenciales para la salud.

  • Acompáñeles en el descubrimiento y uso de las nuevas tecnologías.

  • En caso de existir una posible dependencia o cualquier problemática relacionada con las nuevas tecnologías, es muy importante poder consultar y pedir ayuda profesional.




Sobre la importancia de los juegos y la imaginación en los niños, es necesario disminuir el tiempo frente a las pantallas (tablet, televisión, teléfono).📱💻

.

Los niños necesitan aburrirse, e imaginar para crear nuevos juegos y formas de distraerse. La creatividad necesita de la imaginación.🛴⚽



Las investigaciones más recientes demuestran que...


el uso de pantallas es niños es 🚫perjudicial para su desarrollo, es adictivo y se recomienda su uso posterior a los 3 - 5 años 🚫, con una carga de 30 - 60 minutos diarios máximo, antes de esa edad ¡NADA! 📱💻🖥




¿Cual es su impacto en nuestros niños?


•- Impacta el desarrollo de habilidades sociales

•- Impacta en el desarrollo motor y sensorial, al estar encerrados de manera sedentaria en la casa

•- Impacta en el desarrollo de la imaginación y creatividad

•- Impacta en el ciclo de sueño y en su descanso

•- Puede desarrollar dificultades conductuales por su adicción al uso de la pantalla

•- Favorece la obesidad infantil - Favorece desarrollo de problemas visuales


Los niños deben aburrirse, jugar en el patio, estar con otros niños y disfrutar!

Las pantallas a temprana edad solo otorgan estimulación sensorial desde lo visual y auditivo, no procesan la informacion ni el contenido de lo que están viendo cómo un adulto, por lo tanto, no sacan nada positivo de la experiencia


Y si ya se aprecian impactos negativos en la infancia ¿Cómo impactará en esos niños al llegar a ser adultos? 👨🏽👩🏻


☝🏻Cabe destacar que es distinto si el dispositivo se utiliza como un método de comunicación alternativa aumentativa .


Información por la Academia americana de pediatría y la sociedad canadiense de pediatría




🔴Pueden contactarnos por whatsapp o llamarnos al 0981222364 / 0981222338


Silvia Elizabeth Calderón Soledispa


De profesión Psicóloga Clínica,  su propósito al trabajar en el equipo RDCD (de Relato, Diseño, Camino y Destino) es contribuir en la formación del carácter en las personas para que logren salir de la ansiedad, depresión, conductas violentas, entre otras. Músico y compositora.


Junto a su hermana Karla Calderón son las fundadoras del equipo RDCD.






Publicidad

Publicidad

Publicidad

BLOG | Equipo RDCD

Artículos originales sobre Psicología, Educación y Fonoaudiología

bottom of page